Primera lectura.
Lectura del libro del Génesis 18, 1-11a.
En aquellos días, el Señor se apareció a Abrahán junto a la encina
de Mambré, mientras él estaba sentado a la puerta de la tienda, en lo más
caluroso del día. Alzó la vista y vio tres hombres frente a él. Al verlos,
corrió a su encuentro desde la puerta de la tienda, se postró en tierra y dijo:
-Señor mío, si he alcanzado tu favor, no pases de largo junto a tu
siervo. Haré que traigan agua par que os lavéis los pies y descanséis junto al
árbol. Mientras, traeré un bocado de pan para que recobréis fuerzas antes de
seguir, ya que habéis pasado junto a la casa de vuestro siervo.
Contestaron:
-Bien, haz lo que dices.
Abrahán entró corriendo en la tienda donde estaba Sara y le dijo:
-Aprisa, prepara tres cuartillos de flor de harina, amásalos y haz
unas tortas.
Abrahán corrió enseguida a la vacada, escogió un ternero hermoso y
se lo dio a un criado para que lo guisase de inmediato. Tomó también cuajada,
leche y el ternero guisado y se lo sirvió. Mientras él estaba bajo el árbol,
ellos comían. Después le dijeron:
-¿Dónde está Sara, tu mujer?
Contestó:
Aquí, en la tienda.
Y uno añadió:
-Cuando yo vuelva a verte, dentro del tiempo de costumbre, Sara
habrá tenido un hijo.
Textos
paralelos.
Estaba
sentado a la puerta de su tienda en lo más caluroso del día.
Hb 13, 2: No olvidéis la hospitalidad, por la
cual algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles.
¿Dónde está tu mujer Sara?
Gn 15, 2-4: Abrahán contestó: “Señor, ¿de qué
me sirven tus dones si soy estéril y Eliezer de Damasco será el amo de mi casa?
Y añadió: “No me has dado hijos, y un criado de casa me heredará”. Pero el
Señor le dijo lo siguiente: “No te heredará ese; uno salido de tus entrañas te
heredará”.
Gn 17, 15-19: Dios dijo a Abrahán: “Sara, tu
mujer, ya no se llamará Saray, sino Sara. La bendeciré y te daré un hijo y lo
bendeciré; de ella nacerán pueblos y reyes de naciones”. Abrahán cayó rostro en
tierra y se dijo sonriendo: “¿un centenario va a tener un hijo, y Sara va a dar
a luz a los noventa? Y Abrahán dijo a Dios: “Me contento con que te guardes
vivo a Ismael”. Dios replicó: “No; es Sara quien te va a dar un hijo, a quien
llamarás Isaac; con él estableceré mi pacto y con sus descendientes, un pacto
perpetuo”.
Su mujer Sara.
Rm 9, 9: La promesa suena así: en sazón
correspondiente volveré y Sara tendrá un hijo.
Notas
exegéticas Biblia de Jerusalén.
18 En su forma final, los capítulos 18-19 constituyen un
relato de tradición yahvista que narra una aparición a Yahvé acompañado de dos
hombres (=individuos) que, según 19, 1.15, son dos ángeles. Pero la forma
primitiva del relato pudo muy bien hablar, sin más de tes individuos, o incluso
tres ángeles, representantes y enviados de Yahvé para hablar y actuar en su
nombre, lo que explicaría el uso de Yahvé dijo en los momentos claves del
relato. Pese a esta pluralidad, habría en el fondo una concepción semejante a
la del capítulo 16 y esto explicaría el cambio entre plural y singular. El que
en su estado actual Yahvé sea uno de los tres, se explica por adicciones, pero
sobre todo, por la intercesión de Abrahán. En estos tres individuos, a los que
Abrahán se dirige en singular, muchos de los Padres han visto el anuncio del
misterio de la Trinidad, cuya revelación estaba reservada al NT. Este relato
prepara el capítulo 19. El yahvista ha escogido y transformado una antigua
leyenda sobre la destrucción de Sodoma en la que intervienen tres personajes
divinos. Esta historia formaba el núcleo de un cilo de Lot, que fue unido al
ciclo de Abrahán.
18 2 No se trata de una “adoración”, de un acto de culto, sino
de una mera muestra de homenaje. Abrahán no reconoce al principio en los
visitantes más que a Huspedes humanos y les ofrece una magnífica hospitalidad.
Su carácter divino se manifestará paulatinamente, vv. 2, 9, 13 y 14.
18 5 El texto insiste en la hospitalidad de Abrahán, que
prefigura la de Lot en el capítulo 19. La hospitalidad, uno de los pilares de
las sociedades antiguas, es aquí recompensada con el anuncio de que va a
cumplirse la promesa de una descendencia.
Salmo
responsorial
Sal 15 (14), 2-5 (R/: cf. 1b )
R/. Señor,
¿quién puede hospedarse en tu tienda?
El
que procede honradamente
y
practica la justicia,
el
que tiene intenciones leales
y
no calumnia con su lengua. R/.
El
que no hace mal a su prójimo
ni
difama al vecino.
El
que considera despreciable al impío
y
honra a los que temen al Señor. R/.
El
que no presta dinero a usura
ni
acepta soborno contra el inocente.
El
que así obra nunca fallará. R/.
Textos
paralelos.
Is 33, 15-16: El
que procede con justicia, habla con rectitud y rehúsa el lucro de la opresión;
el que sacude la mano rechazando el soborno y tapa su oído a propuestas
sanguinarias; el que cierra los ojos para no complacerse en el mal, ese morará
en las alturas: picachos rocosos serán su alcázar, con abasto de pan y
provisión de agua.
Mi 6, 6-8: ¿Con qué
me presentaré al Señor, inclinándome al Dios del cielo? ¿Me presentaré con
holocaustos, con becerros añojos? ¿Aceptará el Señor un millar de carneros o
diez mil arroyos de aceite? ¿Le ofreceré mi primogénito por mi culpa o el fruto
de mi vientre por mi pecado? Hombre, ya te he explicado lo que está bien, lo
que el Señor desea de ti: que defiendas el derecho y ames la lealtad, y que
seas humilde con tu Dios.
Sal 24, 3-6: ¿Quién
puede subir al monte del Señor?, ¿quién podrá estar en el recinto sacro? El de
manos inocentes y puro corazón, el que no acude a los ídolos ni jura en falso.
Ese recibirá del Señor la bendición y la justicia de Dios su Salvador. Este es
el grupo que lo busca: que viene a visitarte, Dios de Jacob.
El de
conducta íntegra.
Sal 119, 1:
Dichosos los de conducta intachable que siguen la voluntad del Señor.
Notas
exegéticas Biblia de Jerusalén.
15 Síntesis moral, ver los preceptos del Decálogo, Ex 20, 1ss.
15 1 El santuario de Jerusalén recibe a veces el nombre de
“tienda”, a imagen del antiguo santuario del desierto, que la Fiesta de las
Tiendas recordaba cada año.
15 2 Lit.: “que dice la verdad en su corazón”.
15 4 Los que son fieles y sumisos. La expresión frecuente en los
salmos, es sinónimo de fiel, piadoso, devoto, adepto, leal, y así la
traduciremos en algunos casos. Más tarde, designará a los simpatizantes del
Judaísmo.
Segunda
lectura.
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses 1, 24-28.
Hermanos:
Ahora me alegro de mis sufrimientos por vosotros: así completo en
mi carne lo que falta a los padecimientos de Cristo, en favor de su cuerpo que
es la Iglesia, de la cual Dios me ha nombrado servidor, conforme al encargo que
me ha sido encomendado en orden a vosotros: llevar a plenitud la palabra de
dios, el misterio escondido desde siglos y generaciones y revelado ahora a sus
santos, a quienes Dios ha querido dar a conocer cuál es la riqueza de la gloria
de este misterio entre los gentiles, que es Cristo en vosotros, la esperanza de
su gloria. Nosotros, os anunciamos a ese Cristo; amonestamos a todos, enseñamos
a todos, con todos los recursos de la sabiduría, para presentaros a todos
perfectos en Cristo.
Palabra de Dios.
Textos
paralelos.
Me alegro de los
padecimientos que soporto por vosotros.
Col 2, 1: Quiero que sepáis que
tuve que pelear por vosotros y los de Laodicea y por cuantos no me conocen
personalmente.
Rm 8, 17-18: Si somos hijos,
también somos herederos: herederos de Dios, coherederos con Cristo; si
compartimos su pasión, compartiremos su gloria. Estimo que los sufrimientos del
tiempo presente no tienen proporción con la gloria que se ha de revelar en
nosotros.
2 Co 4, 8-10: Por todas partes
nos aprietan, pero no nos ahogan; estando apurados, pero no desesperados; somos
perseguidos, pero no desamparados; derribados, pero no aniquilados; siempre
transportando en el cuerpo la muerte de Jesús, para que se manifieste en nuestro
cuerpo la vida de Jesús.
Flp 3, 10: ¡Oh! conocerle a él
y el poder de su resurrección y la participación en sus sufrimientos;
configurándome con su muerte para ver si alcanzo la resurrección de la muerte.
Col 1, 10: Que procedáis como
el Señor merece, agradándole en todo, dando fruto de buenas obras y creciendo
en el conocimiento de Dios.
2 Co 3, 6: Que nos capacitó
para administrar una alianza nueva; no de puras letras, sino de Espíritu;
porque la letra mata, el Espíritu da vida.
Ga 2, 8: Pues el que asistía a
Pedro en su apostolado con los judíos, me asistía a mí en el mío con los
paganos.
Al misterio escondido
desde Cristo.
Rm 15, 19: Con señales y
prodigios, con la fuerza del Espíritu de Dios. Partiendo de Jerusalén y su
comarca hasta Iliria he completado el anuncio de la buena noticia del Mesías.
Rm 16, 25: Al que puede
confirmarnos según mi buena noticia y la proclamación de Jesús como Mesías,
según el secreto callado durante siglos.
Ef 3, 10: De este modo ahora a
la Iglesia se manifestará a las autoridades y potestades celestes la multiforme
sabiduría de Dios.
A estos quiso Dios dar a
conocer cuál es la gloriosa riqueza.
Hch 9, 13: Iba de camino, ya
cerca de Damasco, cuando de repete lo deslumbró una luz celeste.
Col 3, 4: Cuando se manifieste
Cristo, vuestra vida, entonces vosotros apareceréis gloriosos junto a él.
Presentarlos perfectos en
Cristo.
1 Co 2, 6: A los maduros les
proponemos una sabiduría; no sabiduría de este mundo o de los jefes de este
mundo, que van decayendo.
Ef 4, 13: Hasta que todos
alcancemos la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios y seamos
hombres cabales y alcancemos la edad de una madurez cristiana.
Notas
exegéticas Biblia de Jerusalén.
1 24 Col no dice en absoluto que
Cristo no haya llevado a cabo todo lo que tenía que realizar ni que no haya
sufrido lo bastante, como para que el Apóstol tenga que llevar a su plena
realización los sufrimientos redentores por su Iglesia: porque en tal caso, la
mediación de Cristo no sería perfecta, y la epístola no se cansa de decir lo
contrario. Lo que Pablo debe llevar a cabo es su propio itinerario apostólico,
que él llama tribulaciones de Cristo en mi carne y que reproduce el de Cristo,
en su manera de vivir y de sufrir por y para el anuncio del Evangelio yla
Iglesia.
1 25 Lit. “la economía que Dios me
concedió…”. Otra posible estructura sintáctica: “la misión que Dios me concedió:
dar cumplimiento en vuestro favor a la palabra de Dios”. El apóstol es llamado
a dar cumplimiento a la Palabra en un doble sentido, extensivo e intensivo. Un
sentido misionero: divulgar el Evangelio entre los paganos hasta los confines
de la tierra y un sentido pastoral: conducir a todas las personas a la
perfección ante Dios mediante la exhortación y la enseñanza.
1 26 (a) Lit.: “desde los eones y las
generaciones”. Según algunos (hipótesis menos probable), estos términos
aludirían a personificaciones, como en la gnosis.
1 26 (b) Este término podría designar a
los apóstoles y profetas (Ef 3, 5), pero el v. 27 deja claro que se trata de
los bautizados (Col 1, 2).
1 27 Los gentiles se hallaban
anteriormente como excluidos de la salvación, reservada entonces a Israel: por
eso estaban lejos de Cristo y sin esperanza. El designio del plan divino, su
misterio y finalmente revelado, es llamarles también a ellos a la salvación y a
la gloria celeste mediante la unión con Cristo.
Evangelio.
X Lectura del santo evangelio según
san Lucas 10, 38-42.
En aquel tiempo, entró Jesús en
una aldea, y una mujer llamada Marta lo recibió en su casa. Esta tenía una
hermana llamada María, que, sentada junto a los pies del Señor, escuchaba su
palabra. Marta, en cambio, andaba muy afanada con los muchos servicios; hasta
que, acercándose, dijo:
-Señor, ¿no te importa que mi
hermana me haya dejado sola para servir? Dile que me eche una mano.
Respondiendo, le dijo al Señor:
-Marta, Marta, andas inquieta y
preocupada con muchas cosas; solo una es necesaria. María, pues, ha escogido la
parte mejor, y no le será quitada.
Textos
paralelos.
Escuchaba su palabra.
1 Co 7, 35: Os lo digo por
vuestro bien, no para echaros un lazo, sino para que vuestra dedicación al
Señor sea digna y asidua, sin distracciones.
Mi hermana me deje sola
en el trabajo.
Lc 8, 3: Juana, mujer de Cusa,
mayordomo de Herodes, Susana y otras muchas, que los atendían con sus bienes.
Te agitas por muchas
cosas.
Mt 6, 33: Cuando tu vayas a
rezar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y reza a tu Padre en secreto. Y tu
Padre, que ve lo escondido, te lo pagará.
Hay necesidad de pocas.
Jn 6, 27: Trabajad no por un
sustento que perece, sino por un sustento que dura y da vida eterna; el que os
dará este Hombre. En él Dios Padre ha puesto su sello.
Notas
exegéticas Biblia de Jerusalén.
10 38 Encontramos a ambas hermanas
con los mismos rasgos de carácter en el relato de la resurrección de Lázaro (Jn
11, 1-44).
10, 42 Variante: “y hay necesidad de
una sola cosa”, “y hay necesidad de pocas cosas”, lecturas que mutilan el texto
y alteran el sentido – Jesús pasa de la perspectiva de la comida (“hay
necesidad de pocas”) a la única necesaria.
Notas
exegéticas Nuevo Testamento, versión crítica
38-42 Lección ya promulgada por Jesús
y ahora explicada con hechos: escuchar la palabra de Dios, dejándola ejercer en
nosotros toda su fuerza es lo más necesario. // MARTA: nombre arameo que
significa señora; el texto deja la impresión de que era la mayor de las
hermanas y la que hacía de ama de casa.
39 MARÍA… SENTADA A LOS PIES…
adopta, incluso, “la postura” física de un discípulo. // San Agustín se
interesó por saber qué cenaría María aquella noche: “¿Qué comía (María)? Me
detengo en esto porque me gusta. Me atrevo a decir: comía a Aquel a quien ella escuchaba.
Comía la Verdad (¿no dijo él mismo: “Yo soy la verdad”?). Lo comía porque era
Pan; dice: “Yo soy el Pan que he bajado del cielo”. Este es el Pan que repone
las fuerzas y no se agota”.
40 DISPERSA: des-concentrada; es la
disposición interior contraria a la actitud característica de la virginidad
(según 1 Co 7, 35). // EL AJETREO DEL SERVICIO: lit. el mucho servicio,
e.d., las muchas viandas que había que servir. // ME DEJE SOLA: lit. me dejó
sola. // ME AYUDE: el texto griego de Lc dice en un solo vocablo algo así
como coja-conmigo-a-su-vez-lo-que-le-toca.
41 DEMASIADAS COSAS: lit. muchas
cosas.
42. SOLO SE NECESITA UNA: lit. de
una hay necesidad. Esta frase aparece con diversas variantes en los
manuscritos. // LA MEJOR PARTE: lit. la buena (entre dos y entre muchas;
si es entre dos: la mejor, semitismo) parte. PARTE: en
sentido material, “ración de comida”; en sentido metafórico, según el lenguaje
del AT, “la porción asignada por Dios”. El final del versículo suena así, lit.:
la cual no será quitada de ella (¿es voz pasiva “teológica”). Jesús no
reprende en Marta la llamada vida activa, sino la agitación e inquietud;
ni alaba en María la vida contemplativa, sino la atención preferente que
le dedica a él y a su palabra. “En la respuesta (de Jesús a Marta) parece ser y
proceder la demanda de lo que digo: que solo amor es el que da valor a todas
las cosas; y que sea tan grande que ninguna le estorbe a amar, es lo más
necesario” (santa Teresa de Jesús).
Notas
exegéticas desde la Biblia Didajé:
10, 38-42 María aprovechó esta singular
ocasión de hablar y escuchar a nuestro señor con atención. Cristo reprochó a
Marta no por su actitud de servicio, sino por no prestarle atención. Muchos
eruditos han enseñado que esta escena es una alegoría de la vida activa (Marta)
y de la vida contemplativa (María). Marta honró a Cristo a través de su
trabajo, y María, con su devoción centrada en él. Cat. 2703-2731.
Catecismo
de la Iglesia Católica.
2729 La distracción descubre al que ora aquello a lo que está apegado. Esta
humilde toma de conciencia debe empujar al orante a ofrecerse al Señor paa ser
purificado. El combate se decide cuando se elige a quien se desea servir.
2730 Mirado positivamente, el combate contra el ánimo posesivo y dominador es
la vigilancia, la sobriedad del corazón.
Concilio Vaticano II
Los religiosos fieles a su profesión han de seguir a Cristo como lo único
necesario (cf. Lc 10, 42), dejándolo todo por Él, escuchando sus palabras y
preocupados por los intereses de Cristo. Por eso, los miembros de cualquier
instituto, buscando ante todo y únicamente a Dios, han de unir la contemplación
con el amor apostólico. Por la contemplación se unen a Dios con su espíritu y
corazón; con el amor apostólico se esfuerzan en asociarse a la obra de la
redención y a la extensión del Reino de Dios.
Decreto Perfectae caritatis, 5.
Los Santos Padres.
Se dignó ser recibido en la hospitalidad no por necesidad, sino por
benevolencia. Marta, pues, se ocupaba de remediar las necesidades de aquellas
personas hambrientas y sedientas; en su misma casa preparaba con espero lo que
iban a comer y beber aquellos hombres santos y el Santo de los santos. ¡Obra
hermosa, pero pasajera” ¿Acaso ha de durar siempre el sentir hambre y sed?
Cuando nos adhiramos a la bondad sumamente pura y perfecta, no rendiremos ya
tributo a necesidad alguna.
S. Agustín. Sermón 255. III; pg. 259.
Procuremos nosotros también tener eso que nadie nos puede quitar,
disponiendo todos nuestros sentidos, no distraídamente, sino con atención, pues
la semilla de la palabra divina puede malograrse si es sembrada al lado del
camino... Sin embargo, no es que se reprenda a Marta por sus buenos oficios,
sino que es antepuesta María porque escogió para sí la mejor; en efecto, Jesús
lo tiene todo en abundancia y a todos reparte sus mercedes: así la más sabia ha
escogido lo principal.
S. Ambrosio. Exposición sobre el Ev. de Lucas, 7. III, pg. 260.
San Agustín.
¿Hemos de pensar que
vituperó la actividad de Marta, ocupada en el ejercicio de la hospitalidad,
ella que recibió en su casa al mismo Señor? ¿Cómo podía ser vituperada con
justicia quien se gozaba de albergar a tan notable huésped? Si fuera así, cesen
los hombres de socorrer a los necesitados. (…) No es que tú eligieses la mala,
sino que ella eligió la mejor. ¿Por qué la mejor? Porque tú te afanas en muchas
cosas y ella en una sola. Lo uno se antepone a lo múltiple. La multiplicad
proviene de la unidad, no la unidad de la multiplicidad. Múltiples son las
cosas hechas, pero uno solo su autor.
Sermón 104. I074,
San Juan de Ávila.
Unum est necessarium (cf. Lc 10, 42), un amor, una intención no mezclada.
Este es el ojo de que en otra parte dijo el Señor: Si tu ojo fuere simple, todo
tu cuerpo será resplandeciente (cf. Lc 10, 42).
Sermón de la Presentación del Señor. III, pg. 847.
Descansad, Señora, y como dice Isaías, ensanchad el lugar de vuestro
aposento (Is 54, 2), que es vuestro corazón, porque mucho es lo que Dios os ha
dado, y no os lo quitará para siempre (Lc 10, 42).
Sermón de la Asunción de María. III, pg. 943.
Optimam partem elegit (Lc 10, 42). Las cosas que en alabanza de la sacratísima Virgen María se
dicen, han de ser de tanto peso y precio, que con mucha razón sean dignas de
loor, pues ella tiene la cumbre de la santidad y es dada por ejemplo a
nosotros.
Sermón de la Asunción de María. III, pg. 975.
La Magdalena fuese a un monte. - ¿No estaréis bien aquí con vuestra
hermana en el monasterio? – No quiero estar ahí, sino donde ni vea cosa ni oiga
que me estorbe tantico de pensar en aquel que ama mi ánima. – Catá que
convertís ánimas acá, ¿para qué os vais al monte? – Dejáme, que también abogó
Jesucristo por mí en eso, cuando dijo que escogí la mejor parte (Lc 10, 42). –
Está allí un monte muy largo y muy hermoso, donde se apartó; y viniéndola una
vez Jesucristo a visitar, le dijo: “María, por amor de ti hice yo este monte”.
– Créolo. - ¿No fuera mejor andar aprovechando y predicando a los prójimos? –
Vuestra conciencia estará segura; hacéis provecho. ¡Cómo esas razones se
tragará ella!
Sermón de Santa María Magdalena. III, pg. 1034.
Allí veréis cómo, aunque el matrimonio es bueno, la virginidad es mejor;
y aunque Marta escogió bien, la parte de María es mejor (Lc 10, 42)
No hay comentarios:
Publicar un comentario