Lectura de la profecía de Jonás 3, 1-5.10
El Señor dirigió la palabra a Jonás:
-Ponte en marcha y ve a la gran ciudad de Nínive; allí les anunciarás
el mensaje que yo te comunicaré.
Jonás se puso en marcha hacia Nínive, siguiendo la orden del
Señor. Nínive era una ciudad inmensa; hacían falta tres días para recorrerla.
Jonás empezó a recorrer la ciudad el primer día, proclamando:
-Dentro de cuarenta días, Nínive será arrasada.
Los ninivitas creyeron en Dios, proclamaron un ayuno y se
vistieron con rudo sayal, desde el más importante al menor. Vio Dios su
comportamiento, cómo habían abandonado el mal camino, y se arrepintió de la
desgracia que había determinado enviarles. Así que no la ejecutó.
Textos
paralelos.
Los ninivitas creyeron en Dios.
Lc 11,30: Como Jonás fue una señal para los nivitas, así lo será
este hombre para esta generación.
Lc 11,32: Los ninivitas se alzarán en el juicio con esta
generación y la condenarán; porque ellos se arrepintieron por la predicación de
Jonás, y hay aquí uno mayor que Jonás.
Mt 12, 41: Durante el juicio se alzarán los ninivitas con esta
generación y la condenarán porque ellos se arrepintieron por la predicación de
Jonás, y hay aquí uno mayor que Jonás.
Se arrepintió del castigo que había anunciado contra ellos.
Gn 6, 6: Se arrepintió de haber creado al hombre en la tierra y le
pesó de corazón.
Jr 26, 3: A ver si se convierte cada uno de su mala conducta y yo
puedo arrepentirme del castigo que preparo contra ellos por sus malas acciones.
Notas
exegéticas.
3 3 Lit. “grande ante Dios”, la
expresión más fuerte del superlativo en hebreo. El “recorrido de tres días” es
otra hipérbole, para evocar las dimensiones fabulosas de la ciudad.
3 4 Los “cuarenta días” recuerdan
los cuarenta días del diluvio o los cuarenta años del Éxodo; ver también 1 R
19, 8. El griego lee “dentro de tres días”, ver 2, 1.
3 5 (a) La conversión ejemplar de
los ninivitas será recordada por Jesús y lo mismo que en el Evangelio, subraya
aquí por contraste la incredulidad de los judíos.
3 5 (b) Puede tratarse de una
catalogación socioeconómica: las élites o cuadros y la masa.
Comentario.
-Libro de Jonás:
Vuelta del exilio de Babilonia
(s. V o IV a.C.).
Judíos retornados:
El exilio causado por su infidelidad
a la alianza:
Actitud de exclusividad.
Observancia rigurosa de la Ley.
Evitaron todo lo que los
alejaba de Dios:
Costumbres extranjeras.
Casamientos con mujeres
extranjeras (Esdrás y Nehemías).
-Autor de este libro:
Se enfrenta a esta actitud de
exclusivismo que considera tóxica.
-Relato:
Oposición de Jonás a aceptar la
misión de predicar, no al pueblo de Israel, sino a Nínive, capital del Imperio
Asirio, uno de los grandes enemigos de Israel.
Mensaje de Jonás en Nínive:
Corto y sencillo.
“Dentro de cuarenta días Nínive
será arrasada”.
No sugiere ningún modo de
evitar la tragedia.
Lo único que deben hacer es
estar preparados.
Nínive:
Comprende las palabras proféticas
mejor que Israel.
Proclaman ayuno y visten un
rudo sayal en señal de penitencia.
Ante esta disposición de
conversión Dios actúa teniendo la piedad de su pueblo.
Arrepentimiento: elemento clave
en la predicación profética de Israel.
-Consecuencias:
El pueblo no debe encerrarse en
sí mismo, sino abrirse a otros pueblos.
Promesa de Abrahán, en la que
fueron benditas todas las familias de la tierra (Gn 12, 3).
-Primeros cristianos:
Mensaje de Jonás:
Pablo: predicar el Evangelio a
los gentiles.
Salmo responsorial
Salmo 25 (24), 4-5a.6.7c-9.
Señor,
enséñame tus caminos. R/.
Señor,
enséñame tus caminos,
instrúyeme
en tus sendas:
haz
que camine con lealtad;
enséñame,
porque tú eres mi Dios y Salvador. R/.
Recuerda,
señor, que tu ternura
y
tu misericordia son eternas;
acuérdate
de mí con misericordia,
por
tu bondad, Señor. R/.
El
Señor es bueno y es recto,
y
enseña el camino a los pecadores;
hace
caminar a los humildes con rectitud,
enseña
su camino a los humildes. R/.
Textos paralelos.
Salmo 25 (24), 4-5a.6.7c-9.
Muéstrame tus caminos,
Yahvé.
Sal 27,11: Indícame, Señor, tu
camino, / guíame por un sendero llano / pues me están espiando.
Sal 86, 11: Enséñame, Señor, tu
camino / para que lo siga con fidelidad; / unifica mi corazón / en el respeto
de tu nombre.
Sal 119, 35: Encamíname por la
senda de tus mandatos, / porque lo quiero.
Sal 143, 8: Por la mañana dame
noticia de tu lealtad, / pues en ti confío. / Indícame el camino que he de
seguir, / pues acudo a ti.
Jn 14, 6: Les dice Jesús: “Yo
soy el camino, la verdad y la vida: nadie va al Padre si no es por mí”.
Jn 16, 13: Cuando venga él, el
Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues no hablará por su
cuenta, sino que dirá lo que oye y os anunciará el futuro.
Notas
exegéticas.
25 9 “pobres”, siríaco; el hebreo
repite “humildes”.
Tres lecturas.
Con Israel: El autor suplica apoyándose
en el amor y bondad de Dios. Reconoce, así́ mismo, al Dios de la verdad, de la
justicia, del perdón. El salmista se abandona confiadamente en las manos del
Padre, tiene la certeza que Él le liberará, que Él le rescatará, le protegerá́.
En una palabra se sabe amado por Dios.
Con Jesús: Él dijo a su Padre antes
de entregarse voluntariamente a la muerte en Cruz “Padre, en tus manos
encomiendo mi espíritu”.
Con nuestro tiempo: Para nosotros
este salmo debe ser sin duda un apoyo en los momentos oscuros, para poder
cantar con el salmista toda nuestra confianza en Dios, para suplicarle su ayuda
y su salvación.
Segunda lectura.
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 7, 29-31.
Digo esto, hermanos, que el momento es apremiante. Queda como
solución que los que tienen mujer vivan como si no la tuvieran; los que lloran,
como si no lloraran; los que están alegres, como si no se alegraran; los que
compran, como si no poseyeran; los que negocian en el mundo, como si no disfrutaran
de él: porque la representación de este mundo se termina.
Textos paralelos.
Os digo, pues, hermanos que el tiempo apremia.
2 Co 6, 2: Pues dice: en tiempo
favorable te escuché, en día de salvación te auxilié. Mirad, este es el tiempo
favorable, este el día de salvación.
Los que tienen mujer
vivan como si no la tuviesen.
2 Co 6, 8-10: En la honra y en
la deshonra, en la buena y en la mala fama. Como embusteros que dicen la
verdad, como desconocidos, como muertos que son bien conocidos, como muertos y
estamos vivos, como escarmentados pero no ejecutados, como tristes y siempre
alegres, como pobres que enriquecen a muchos, como necesitados que lo poseen
todo.
Los que disfrutan del
mundo, como si no disfrutasen.
1 Jn 2, 16-17: Cuanto hay en el
mundo, la codicia sensual, la codicia de lo que se ve, el jactarse de la buena vida,
no procede del Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa con sus codicias; pero
quien cumple la voluntad de Dios permanece por siempre.
Notas exegéticas.
7 29 Término técnico de la náutica.
Lit.: “el tiempo ha plegado velas”. Sea cual fuere el intervalo entre el
momento presente y la Parusía, el tiempo pierde toda importancia, puesto que el
mundo futuro está ya presente en Cristo resucitado.
7 31 Estilo oratorio en que las expresiones
genéricas perjudican el uso preciso de cada término. Pablo no invita a la
indiferencia con respecto a las realidades terrestres. Quiere evitar que nos
sumerjamos en ellas y que olvidemos su carácter relativo en relación con Cristo
y su Reino que viene.
Comentario.
-Forma una unidad completa de
sentido dentro de un capítulo que recoge una serie de reflexiones,
consideraciones y consejos sobre circunstancias personales con cierta complejidad:
matrimonio, soltería, virginidad, viudas, esclavitud, …
-La segunda venida de Cristo es
inminente:
Situarse ante el mundo desde la
fe en el encuentro inminente con Cristo.
Recomendaciones a los oyentes:
Estructura:
Centro de atención en un grupo
humano.
Verbo principal.
Proposición que marcan el
sentido de la frase.
Nueva forma de estar en el
mundo.
Evangelio.
X Lectura del santo evangelio según
san Marcos 1, 14-20
Después de que Juan fue
entregado, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el evangelio de Dios; decía:
-Se ha cumplido el tiempo y
está cerca el reino de Dios. Convertíos y creed en el evangelio.
Pasando junto al mar de
Galilea, vio a Simón y a Andrés, el hermano de Simón, echando las redes en el
mar, pues eran pescadores. Jesús les dijo:
-Venid en pos de mí y os haré
pescadores de hombres.
Inmediatamente dejaron las redes
y lo siguieron. Un poco más adelante vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su
hermano Juan, que estaban en la barca repasando las redes. A continuación los
llamó, dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y se marcharon
en pos de él.
Textos paralelos.
Mc 1, 14-15 |
Mt 4, 12-17 |
Lc 4, 14-15 |
Cuando arrestaron a Juan,
Jesús se dirigió a Galilea a proclamar la buena noticia de Dios. Decía: “Se ha cumplido el
plazo y está cerca el reinado de Dios; arrepentíos y creed la buena noticia”. |
Al enterarse de que Juan
había sido arrestado, Jesús se retiró a Galilea, salió de Nazaret y se
estableció en Cafarnaún, junto al lago, en territorio de Zabulón y Neftalí.
Así se cumplió lo anunciado por el profeta Isaías: “Territorio de Zabulón y
territorio de Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán. Galilea de
los paganos. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una luz intensa, a los
que habitaban en sombras de muerte les amaneció la luz. Desde entonces
comenzó Jesús a proclamar: “Arrepentíos, que está cerca el reinado de
Dios”. |
Impulsado por el Espíritu
volvió a Galilea, y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en sus
sinagogas, respetando a todos. |
El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios ha llegado, convertíos.
Rm 1,1: De Pablo, siervo de
Jesús Mesías, llamado a ser apóstol, reservado para anunciar la buena noticia
de Dios.
Dn 7, 22: Hasta que llegó el anciano
para hacer justicia a los santos del Altísimo, y empezó el imperio de los
santos.
Mt 3, 2: Arrepentíos, que está
cerca el reinado de Dios.
Mt 8, 10: Al oírlo, Jesús se
admiró y dijo a los que lo seguían: “Os lo aseguro, una fe semejante no la he encontrado
en ningún israelita”.
Mc 1, 16-20 |
Lc 5, 1-11 |
Caminando junto al lago de
Galilea, vio a Simón y a su hermano Andrés que echaban las redes al mar, pues
eran pescadores. Jesús les dijo: -Veníos conmigo y os haré
pescadores de hombres. Al punto, dejando las redes,
lo siguieron. Un trecho más adelante vio a Santiago de
Zebedeo y a su hermano Juan, que arreglaban las redes en la barca. Los llamó.
Ellos, dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, se fueron
con él. |
La gente se agolpaba junto a
él para escuchar la palabra de Dios, mientras él estaba a la orilla del lago
de Genesaret. Vio dos barcas junto a la orilla, pues los pescadores se habían
bajado y estaban lavando las redes. Subiendo a una de las barcas, la de
Simón, le pidió que se apartase un poco de tierra. Se sentó y se puso a
enseñar a la gente desde la barca. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: -Boga lago adentro y echa las
redes para pescar. Le replicó Simón: -Maestro, hemos bregado toda
la noche sin cobrar nada; pero, ya que lo dices, echaré las redes. Lo hicieron capturaron tal
cantidad de peces, que reventaban las redes. Hicieron señas a los socios de
la otra barca para que fueran a echarles una mano. Llegaron y llenaron las
dos barcas, que casi se hundían. Al verlo, Simón Pedro cayó a los pies de
Jesús y dijo: -Apártate de mí, Señor, que
soy un pecador. Pues el estupor se había
apoderado de él y de todos sus compañeros por la cantidad de peces que había
pescado. Lo mismo sucedía a Juan y Santiago, que eran socios de Simón. Jesús
dijo a Simón: -No temas, en adelante pescarás
hombres. Entonces, atracando las
barcas en tierra, lo dejaron todo y lo siguieron. |
Notas exegéticas
Biblia de Jerusalén.
1 15 Hablar de cumplimiento es
suponer que hay una continuidad que enlaza las etapas del designio de Dios y
que los hombres tienen conocimiento de ello. Al iniciarse la última de las etapas
se han “cumplido” los tiempos; no solo las Escrituras, sino también toda la
economía de la Alianza antigua llevada por Dios hasta su plenitud. Al final de
este período de la historia, que es ·el fin de los tiempos” vendrá otro fin, el
“del tiempo”, es decir, el Día de la venida de Cristo, de su Revelación y del
Juicio.
1 16 Este relato se inspira
literalmente en 1 R 19, 19-21: llamamiento de Eliseo por Elías. Jesús es presentado
como el nuevo Elías.
1 17 Lit.: “venid detrás de mí”.
Aquellos a quienes Jesús llama para que le sigan, para participar de su
destino, deben dejarlo todo, estar dispuestos para el sufrimiento y la cruz.
Pensamientos afines se expresarán también, para los discípulos que no
conocieron a Jesús en la tierra, con los términos de comunión o imitación.
1 19 “Hijo de Zebedeo” según 10, 35.
Las expresiones son equivalentes en griego.
Notas exegéticas Nuevo Testamento,
versión crítica.
15 CON
ESTAS PALABRAS: lit. y diciendo que. // EL TIEMPO señalado por Dios
(lit. la ocasión, el momento preciso, crítico). // Para HA LLEGADO y ARREPENTÍOS.
// EL REINO (el reinado, el señorío, la soberanía) de Dios: expresión y
contenido común al fariseísmo y al cristianismo primitivo; indica el dominio
universal de Dios, que va realizándose en la tierra y se consumará en el cielo;
brevemente: EL REINO DE DIOS son las relaciones de Dios con la humanidad. Ese
reino empezó con los hechos salvadores en el AT, llegó al mundo con Jesús,
avanza mediante la Iglesia – instrumento del que Dios se vale para “reinar” –,
hasta que definitivamente sean destruidos el pecado y el mal al fin del mundo.
El NT habla de ese Reino como de una situación o estado (que llega, se
manifiesta, se da, se recibe, se posee, en el que se puede ser grande o
pequeño), y como un lugar (al que se entra o no se entra, que se hereda,
que hay que pedir y buscar). En su predicación inicial, Jesús parece aludir a
la soberanía de Dios al fin de los tiempos; como si dijera: “La etapa final de
la historia ya ha comenzado”. // CREED AL EVANGELIO: lit. creed en
(hebraísmo) el evangelio.
16-20 Al comienzo eligió Jesús a sus
inmediatos seguidores; de ellos, poco después, eligió un grupo especial de “Doce”;
estos hechos tienen la intención de ir formando un núcleo de continuadores de
su obra. “Para cualquier judío, un Mesías sin una comunidad mesiánica hubiera
sido impensable” (Albright-Mann). // ECHANDO [EL] RETEL. en griego, lit., amphihállontas,
e.d., pescando con la red llamada amphíblêstron, que consistía en un aro
al que se sujetaba una red en forma de saco o bolsa.
19 SANTIAGO
El hijo ZEBEDEO, según v. 20 y 10,35. Con el apelativo “santo” como prefijo,
este nombre ha llegado a nosotros tan transformado – a través del griego y el
latín – que apenas reconocemos el primitivo nombre hebreo: Jacob. // SEBEDEO:
nombre hebreo, que significa “regalo del Señor”. // TAMBIÉN ELLOS EN LA BARCA:
Mc no había dicho que los anteriores estuvieran en una barca, y quizás no lo estaban;
se trataría de una traducción del arameo “mientras estaban en la barca”.
20 JORNALEROS:
o asalariados. En Jn 10, 12s. este vocablo se usa peyorativamente. //
FUERON TRAS ÉL: el esquematismo de estas escenas de vocación tiene también
valor doctrinal: la síntesis de una vocación cristiana es: 1º) Jesús ve;
2º Jesús llama; 3º) el que es llamado lo sigue sin condiciones.
Notas exegéticas
desde la Biblia Didajé.
1, 15 En griego metanoia significa
una profunda conversión del corazón. Esta gracia de la conversión y de la
capacidad de alcanzar la santidad se confiere a los fieles en el Bautismo. La
rápida aceptación de los Apóstoles y su respuesta incondicional a la llamada de
Cristo es un ejemplo de las disposiciones adecuadas para abrazar el discipulado.
El arrepentimiento no está reservado solamente para el comienzo de la vida
cristiana, sino que debe ser un constante sentimiento a lo largo de cada día de
nuestra vida. La Cuaresma es un tiempo especial de conversión a través de la
oración y la penitencia. Cat. 541, 1422-1423 y 1427.
1, 17 Los apóstoles fueron llamados
para predicar en el nombre de Cristo, con el fin de llevar el Evangelio a todas
las gentes. La llamada de Cristo al discipulado es directa y personal. Cat. 787.
En este enlace se puede consultar
el catecismo íntegro.
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html
Comentarios
de los Santos Padres.
En cuanto puedo recordar, del
reino de los cielos no he oído hablar nunca, leyendo la ley, leyendo los
profetas o leyendo el salterio, sino solo en el Evangelio. El reino de Dios ha
quedado abierto solo después de que haya venido aquel que dijo: “El reino de Dios
está dentro de vosotros”.
Haced penitencia y creed en el
Evangelio. No en la ley, sino en el Evangelio; mejor aún: por la ley en el
Evangelio, tal como está escrito: “de fe en fe” (Rm 1, 17). La fe en la ley corroboró
la fe en el Evangelio.
Jerónimo. Comentario al Ev.
de Marcos, homilía 2. Evangelio comentado, pg. 64.
Cuando consiguió hacerlos
seguidores suyos y les inflamó con su fuerza divina, y les llenó con fortaleza
y firmeza de ánimo, como si de alguna manera fueran en verdad palabra de Dios;
y el mismo Dios, autor de tantos milagros les constituyó ser cazadores de las
almas de los seres inteligentes y racionales, y les confirió la misma tarea y
el mismo resultado que había dicho aquella voz: “Venid, seguidme, y os haré
pescadores de hombres”, y al mismo tiempo les convirtió en trabajadores y
maestros de su propia enseñanza.
Eusebio de Cesarea, La
demostración evangélica, 3-7,5-6.8. Pg. 65.
¿Puedes dudar en lo referente a
la profesión o los negocios por culpa de los hijos y de los padres? Ya nos ha
quedado demostrado que hay que abandonar por el Señor las relaciones, la
profesión o los negocios, así, cuando Santiago y Juan fueron llamados por el
Señor abandonaron a su padre y la barca; cuando Mateo se levantó del telonio[1]; cuando incluso uno retrasó la sepultura del padre por causa de la fe.
Ninguno de los que el Señor eligió dijo: “No tengo con qué vivir”.
Tertuliano, La idolatría, 12,
3. Pg. 66.
Desde ese momento se unieron ya
con Él para no separarse jamás… Edifiquemos también nosotros mismos y hagamos
una casa en nuestro corazón, adonde venga Él a enseñarnos y hablar con nosotros.
Agustín, Tratado sobre el Ev.
de Juan, 7, 9.
¿Deja, acaso, alguien a su padre
y se va tras uno, en quien no ve nada más de lo que ve en su padre? Mas ellos
dejan al padre espiritual. Es más, no dejan al padre, sino que encuentran al
padre. ¿Por qué ha dicho esto? Para hacer ver que en el rostro del Salvador
había algo divino, que hacía que, al mirarlo los hombres le siguieran.
Jerónimo. Comentario al Ev.
de Marcos, homilía 9. Pg. 66.
Desde un principio debemos
despojarnos de todas las cosas externas, por ejemplo, de las riquezas, de la
vanidad, de la comodidad de la vida, de la afición por las cosas inútiles; así
nos lo enseñaron los santos discípulos de nuestro Señor, Santiago y Juan,
quienes abandonaron a su propio padre Zebedeo y la barca misma de la que
dependía toda su forma de vivir. También Mateo, levantándose del telonio,
siguió al Señor; y no solo abandonó los emolumentos del telonio, sino que
incluso despreció los peligros que le iban a sobrevenir tanto por parte de los
magistrados como de su propia familia, porque había abandonado los impuestos
sin recoger. El mundo entero estaba crucificado con Pablo, e incluso él mismo con
el mundo. Así, quien desea seguir de verdad a Cristo, nada referente a esta
vida, debe cuidar más, ni siquiera el amor paterno o de los familiares, si se
opone a los mandatos del Señor.
Basilio el Grande, La gran
regla monástica, 8, 1-2. Pg. 66.
San Agustín.
Si sigues el camino de Cristo, no esperes
prosperidad mundana. Él anduvo por caminos ásperos, pero prometió grandes
bienes. Síguele. No mires sólo por donde has de ir, sino también adonde has de llegar.
Tolerarás las asperezas temporales, pero llegarás a las alegrías eternas. Si quieres
soportar la fatiga, pon tu mirada en la recompensa. También el obrero
desfallecería en el trabajo de la viña, si no pensase en lo que va a recibir.
Cuando pienses en eso que vas a recibir, te parecerá sin importancia todo lo
que tengas que sufrir, y no lo verás ni comparable a lo que te espera. Te causará
extrañeza el que se te dé tanto por tan poco trabajo. Pues, hermanos, por un
descanso eterno se debería sufrir una fatiga eterna; antes de recibir la
felicidad eterna, deberías haber soportado sufrimientos eternos.
Hermanos, puede haber una larga tribulación a
cambio de la felicidad eterna. Dado que nuestra felicidad no tendrá fin,
nuestra miseria, nuestra fatiga y nuestras tribulaciones han de ser duraderas.
Si quieres seguir el camino de Cristo y eres
en verdad cristiano, sábete que es cristiano el que no menosprecia el camino de
Cristo, sino que quiere seguirlo a través de sus padecimientos. No vayas por
otro camino distinto de aquel por el que anduvo él. Parece duro, pero es seguro.
Otro quizá tenga más encantos, pero está lleno de atracadores. Y anhela su
camino.
Comentario al salmo 36, 2, 16. II. Pg. 736.
San Juan de Ávila.
Mt 4,
12-17
Lo que les mandan predicar es que el rey de
los cielos se ha acercado (Mt 4, 17) de pretérito, que quiere decir: las leyes
del Evangelio, que son conformes a las del cielo, y la gracia del Espíritu Santo,
que se ganó por la muerte del Señor, Regnum Dei non est esca et potus sed
iustitia, pax et gaudium in Spiritu Sancto[2] (Rm
14, 17).
Dichoso oficio, por el cual Dios es
engrandecido en los corazones humanos y estimado por digno de ser temido y
reverenciado, y amado. Mas, porque la divina bondad tiene por honra el hacer bien
a los hombres y quiere mostrar su grandeza, dales remedio para su salvación,
tomando por medio para salvar a los hombres a los mismos predicadores, que
quiso que fuesen instrumento para gloriarle. Y así, de estos cielos se entiende
lo que el Señor dijo por Isaías: Quomodo descendit imber et nix[3] (Is
55, 10). La Palabra del Señor, en boca de sus predicadores, riega la sequedad
de las ánimas como pluvia del cielo venida; y, embriagadas con el dulce amor
del señor, se hace dar brutos de buenas obras. Y por experiencia se ve que el
pueblo donde hay predicación de la Palabra de Dios, se diferencia d aquel donde
no la hay como tierra llovida y fértil a la seca, que, en lugar de fruto dé
abrojos y espinas. Mas, porque la tierra, aunque llovida, ha menester
juntamente con su humedad, ser ayudada del calor del sol, son también [los
predicadores] comparados al mismo sol, porque con el calor y fuego de la
Palabra de Dios producen en las ánimas fruto provechoso a quien lo hace, y sazonando
y sabroso al Señor; y, con alumbrar el entendimiento, dan conocimientos de Dios
y enseñan el camino del cielo, alumbrando de los tropiezos que en él se pueden
ofrecer.
Tratado sobre el sacerdocio, 45. OC I. Pg. 945.
Comentario Homilética
-Comienzo
del ministerio de Jesús en Galilea:
Después
del bautismo, tentaciones y arresto de Juan Bautista.
Proclamación
de la Buena Noticia del Reino de Dios, del Evangelio (1, 14-15):
Cumple
la misión que Dios ha confiado a Juan.
Llamada
a los primeros discípulos (1, 16-20).
Actividad
evangelizadora de Jesús.
-Partes:
Dos
perícopas, dos textos con sentido propio cada uno.
Proclamación
de Jesús (vv. 14-15):
Cuatro
afirmaciones fundamentales:
El
tiempo ha sido cumplido.
El
Reino de Dios está cerca.
Llamada
a la conversión.
Llamada
a la fe en el Evangelio.
Primera
señal de la cercanía del Reino (vv. 16-20):
Díptico:
dos parejas de hermanos.
Oferta
de Jesús:
Pescadores
de hombres.
Parte
de lo que somos, pero no se conforma con lo qe somos.
Nos
hace ser más.
La
vocación abre al futuro: “haré”.
Respuesta
de los discípulos:
“Dejar”.
“Detrás
de mí”: seguir.
BIBLIOGRAFÍA.
Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal
Española. BAC. Madrid. 2016.
Biblia de Jerusalén. 5ª edición – 2018. Desclée De Brouwer. Bilbao. 2019.
Biblia del Peregrino. Edición de Luis Alonso Schökel. EGA-Mensajero.
Bilbao. 1995.
Nuevo Testamento. Versión crítica sobre el texto original griego
de M. Iglesias González. BAC. Madrid. 2017.
Biblia Didajé con comentarios del Catecismo de la Iglesia Católica.
BAC. Madrid. 2016.
Secretariado Nacional de Liturgia. Libro de
la Sede. Primera
edición: 1983. Coeditores Litúrgicos. Barcelona. 2004.
Robinson, Jame M.; Hoffmann Paul y John S.,
Kloppenborg. El Documento Q. Ediciones Sígueme. Salamanca. 2004.
Pío de Luis, OSA, dr. Comentarios de San Agustín a las lecturas litúrgicas (NT). II. Estudio Agustiniano. Valladolid. 1986.
Merino Rodríguez, Marcelo, dr. ed. en
español. La Biblia comentada por los Padres de la Iglesia. Nuevo Testamento.
2. Evangelio según san Marcos. Ciudad Nueva. Madrid. 2009.
Merino Rodríguez, Marcelo, dr. ed. en español.
La Biblia comentada por los Padres de la Iglesia. Nuevo Testamento. 3.
Evangelio según san Lucas. Ciudad Nueva. Madrid. 2006.
Merino Rodríguez, Marcelo, dr. ed. en
español. La Biblia comentada por los Padres de la Iglesia. Nuevo Testamento.
4a. Evangelio según san Juan (1-10). Ciudad Nueva. Madrid. 2012.
San Juan de Ávila. Obras Completas i. Audi,
filia – Pláticas – Tratados. BAC. Madrid. 2015.
San Juan de Ávila. Obras Completas II. Comentarios bíblicos – Tratados
de reforma – Tratados y escritos menores. BAC. Madrid. 2013.
San Juan de Ávila. Obras Completas III. Sermones.
BAC. Madrid. 2015.
San Juan de Ávila. Obras Completas IV. Epistolario. BAC. Madrid. 2003.
Mercedes Navarro Puerto. Marcos.Guía
de lecturas del Nuevo Testamento. Editorial Verbo Divino. Estella. 2006.
Homilética. Sal Terrae. 2020/6.
Noel Quesson. 50 salmos para todos los días. Paulinas.
Bogota-Colombia. 1988. En: mercaba.org.
MISA DE NIÑOS. IV TIEMPO ORDINARIO.
Monición de entrada.
Buenos días:
En todas las misas casi la mitad es para escuchar la palabra de Dios.
Así leemos desde el ambón, la mesa de la palabra, trozos de la Biblia.
Y cada vez que lo hacemos es Jesús quien nos habla.
Por eso es muy importante que estemos atentos a lo que se lee.
Señor, ten piedad.
Líbranos de todo mal. Señor, ten piedad.
Sálvanos con tu amor. Cristo, ten piedad.
Tú que eres Dios. Señor, ten piedad.
Peticiones.
-Por el Papa Francisco y todas las personas que son ministras de la palabra,
leen en misa o nos la enseñan. Te lo pedimos Señor.
-Por las maestras y los maestros. Te
lo pedimos Señor.
-Por las personas que se dedican a buscar en el corazón de las personas, como
son los sicólogos. Te lo pedimos, Señor.
-Por los periodistas, escritores y influencers. Te lo pedimos, Señor.
-Por nosotros, que cada domingo escuchamos frases de la Biblia. Te lo pedimos,
Señor.
Acción de gracias.
Virgen María, te damos gracias por Jesús y todas
las páginas que en la Biblia nos hablan de él, de ti, de las personas que amaban
a Dios y de Dios. Gracias por que tenemos la suerte de poder tener una Biblia o
más en casa.
[1] Oficina pública donde
se pagaban los tributos. www.rae.es
[2] El reino de Dios no es
comida y bebida, sino justicia, paz y alegría en el Espíritu Santo. Traducción Sagrada
Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española.
[3] Como bajan la lluvia y
la nieve desde el cielo, y no vuelven allá sino después de empapar la tierra,
de fecundarla y hacerla germinar, para que dé semilla al sembrador y pan al que
come. Traducción versículo completo Sagrada Biblia, versión oficial de la Conferencia
Episcopal Española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario