Lectura del libro de Isaías 55, 6-9
Buscad al Señor mientras se deja encontrar, invocadlo mientras
está cerca. Que el malvado abandone su camino, y el malhechor sus planes; que
se convierta al Señor, y él tendrá piedad, a nuestro Dios, que es rico en
perdón. Porque mis planes no son vuestros planes, vuestros caminos no son mis caminos
– oráculo del Señor –. Cuanto dista el cielo de la tierra, así distan mis
caminos de los vuestros, y mis planes de vuestros planes.
Textos paralelos.
Buscad a Yahvé.
Os 5, 6: Como ovejas
y vacas / irán en busca del Señor, / sin encontrarlo, / pues se ha apartado de
ellos.
Mientras está
cercano.
Sal 145, 18: Cerca
está el Señor de los que lo invocan, / de los que lo invocan sinceramente.
Que el malvado
abandone su conducta.
Dt 4, 7: Pues ¿qué
nación grande tiene un dios tan cercano como está el Señor, nuestro Dios,
cuando lo invocamos?
Se vuelva a Yahvé,
el compasivo.
Lc 15, 20: Y se puso
en camino a casa de su padre. Estaba aún distante, cuando su padre lo divisó y
se enterneció. Corriendo, se le echó al cuello y le besó.
Za 1, 3: Ahora
diles: Así dice el Señor de los ejércitos. Volved a mí – oráculo del Señor de
los ejércitos –, y yo volveré a vosotros – dice el Señor de los ejércitos.
Pues cuanto se
elevan.
Sal 103, 11: Pues
como se eleva el cielo sobre la tierra, / así vence su misericordia a sus
fieles.
Notas
exegéticas.
55 Última exhortación a participar
en los bienes de la nueva alianza, vv.1-5, y a convertirse mientras aún es tiempo,
vv. 6-11.
Comentario.
-Deuteroisaías (Is 40-55):
Buscar consolar al pueblo que vive en el exilio de Babilonia.
-Is 55, 6-9:
Plantea a los exiliados la necesidad de la conversión;
Buscad:
Cambio de rumbo en la vida cotidiana.
Abandonar caminos que llevan fuera de los horizontes divinos.
Sabiendo que siempre será acogido por la misericordia de Dios.
-Pronto:
El pueblo de Israel se va a poner en camino de vuelta a la tierra
prometida.
Imágenes del éxodo / desplazamiento geográfico.
Dios quiere que ese camino se transforme en una experiencia de
conversión.
Pecado: causa del destierro a Babilonia.
Como en el Éxodo:
Camino de fidelidad a las exigencias de la Alianza reveladas en el
Sinaí.
Ética del Antiguo Testamento:
Respuesta agradecida a la gracia salvífica de Dios.
-Descubrir en medio de la grisura de la vida los caminos del
Señor:
No es fácil.
Salmo
responsorial
Sal 144, 1-3.8-9.17-18
R/. Cerca está el Señor de los que
lo invocan.
Día
tras día te bendeciré
y
alabaré tu nombre por siempre jamás.
Grande
es el Señor, merece toda alabanza,
es
incalculable su grandeza. R/.
El
Señor es clemente y misericordioso,
lento
a la cólera y rico en piedad;
el
Señor es bueno con todos,
es
cariñoso con todas sus criaturas. R/.
El
Señor es justo en todos sus caminos,
es
bondadoso en todas sus acciones.
Cerca
está el Señor de los que lo invocan,
de
los que lo invocan sinceramente. R/.
Textos paralelos.
Todos los días te bendeciré.
Sal 44, 5: ¡Tú eres mi Rey y mi Dios, / que asignas las victorias
a Jacob!
Sal 34, 2: Bendigo al Señor en todo momento, / su alabanza está
siempre en mi boca.
Sal 68, 20: Bendito el Señor cada día: / Dios carga con nuestra
salvación.
Grande es Yahvé, muy digno de alabanza.
Sal 48, 2: ¡Grande es el Señor! y muy digno de alabanza / en la
ciudad de nuestro Dios.
Sal 95, 3: Porque el Señor es un Dios Máximo, / rey supremo de
todos los dioses.
Jb 36, 26: Mira, Dios es sublime, no lo entendemos / y no podemos
contar sus años.
Sal 71, 18: Ahora, en la vejez y las canas, / Dios, no me
abandones, / hasta que anuncie tu brazo y tu fuerza / a la generación venidera.
Sal 78, 4: No lo encubriremos a nuestros hijos, / lo contaremos a
las siguientes generaciones.
Es Yahvé clemente y misericordioso.
Sal 103, 8: “El Señor es compasivo y clemente, / paciente y
misericordioso.
Bueno es Yahvé para con todos.
Sal 103, 13: Como un padre se enternece con sus hijos, / así se
enternece el Señor con sus fieles.
Sb 1, 13-14: Dios no hizo la muerte ni goza destruyendo a los
vivientes. / Todo lo creó para que subsistiera; / las criaturas del mundo son
saludables; / no hay en ellas veneno de muerte ni el abismo impera en la tierra.
Yahvé es justo cuando actúa.
Dt 32, 4: Él es la Roca, sus obras son perfectas, / sus caminos
son justos.
Cerca está Yahvé de los que lo invocan.
Dt 4, 7: Pues, ¿qué nación grande tiene un dios tan cercano como
está el Señor, nuestro Dios, cuando lo invocamos?
Jr 29, 13: Me buscaréis y me encontraréis, si me buscáis de todo
corazón.
Is 58, 9: Entonces clamarás al Señor, / y te responderá; / pedirás
auxilio, y te dirá: Aquí estoy. / Si destierras de ti los cepos, / y el señalar
con el dedo, / y la maledicencia.
Notas
exegéticas.
145 Salmo “alfabético”, que toma
prestados segmentos de otros salmos.
Segunda lectura.
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 1,20c-24.27a.
Hermanos:
Cristo será glorificado en mi cuerpo, por mi vida o por mi muerte.
Para mí la vida es Cristo y el morir un trabajo fructífero, no sé qué escoger.
Me encuentro en esta alternativa: por un lado, deseo partir para estar con
Cristo, que es con mucho lo mejor; pero, por otro, quedarme en esta vida veo
que es más necesario para vosotros. Lo importante es que vosotros llevéis una
vida digna del evangelio de Cristo.
Textos paralelos.
Cristo será glorificado
en mi cuerpo.
1 Co 6, 20: Os ha comprado
pagando un precio, por tanto glorificad a Dios con vuestro cuerpo.
Ga 2, 20: Y ya no vivo yo, sino
que vive Cristo en mí. Y mientras vivo en carne mortal, vivo de fe en el Hijo
de Dios, que me amó y se entregó por mí.
Col 3, 3: Pues habéis muerto y
vuestra vida está escondida con Cristo en Dios.
Me quedaré con todos
vosotros.
Flp 1, 4: Y siempre que pido
cualquier cosa por todos vosotros, lo hago con gozo.
Flp 2, 16: Ostentando el
mensaje de la vida. Esa será mi gloria el día de Cristo: la prueba de que no he
corrido en vano ni me he fatigado en vano.
1 Co 15, 31: Día a día estoy
muriendo. Lo juro, hermanos, por el orgullo que siento de vosotros ante Cristo
Jesús Señor nuestro.
2 Co 1, 14: Y como lo habéis
comprendido en parte, espero que lo comprenderéis del todo: que el día de
nuestro Señor Jesús seremos vuestro orgullo como vosotros el nuestro.
2 Co 5, 12: Y no intentamos
otra vez recomernos a vosotros; deseamos más bien daros ocasión de estar
orgullosos de nosotros frente a los que presumen de apariencias y no de lo
interior.
1 Ts 2, 19: Pues, cuando venga el Señor
nuestro, Jesús, ¿quién sino vosotros será nuestra esperanza y gozo y la corona
de la que estemos orgullosos de él?
Notas exegéticas.
1 20 Pablo razona aquí para formarse
una decisión discerniendo entre lo que es teóricamente mejor, es decir, “estar
con Cristo”, vv. 21-23, y lo que es necesario para el bien de la comunidad, v.
24.
1 25 Este presentimiento – que no
llega a certeza, ver 2, 17 – se cumplió (ver Hch 20, 1-6 y las Epístolas
Pastorales), contrariamente a lo que expresó en el discurso de Mileto, Hch 20,
26.
1 26 O bien: “orgullo” (kaúchema). El motivo profundo de esta
satisfacción de los filipenses es la comunión en Cristo, que se verá también
reavivada por su vuelta a Filipos (“por mi causa”, lit. “en mí”). Más tarde (2,
16, ver 1 Ts 2, 19), será la vida de la comunidad la fuente del orgullo de
Pablo.
1 27 (a) El término griego (politeúomai) significa propiamente “llevar
vida de ciudadanos”, conforme a las leyes de una ciudad. La Ciudad nueva del
Reino de Dios tiene por Rey a Cristo, al Evangelio como ley, y al cristiano
como ciudadano, ver 3, 20; Ef 2, 19.
Comentario.
-Carta a los Filipenses:
Bello escrito de amistad que
Pablo dirige a la primera comunidad que ha fundado en territorio europeo.
Especialmente unido:
Le acompañan sosteniéndole con
sus presentes y preocupándose por él.
Escrita desde la prisión.
Les desvela sus sentimientos
más hondos ante la posibilidad de encontrarse cercano a la muerte.
-Lo esencial:
Que Cristo sea glorificado:
La vida y la muerte son nada.
-Deseos más íntimos:
Anhela estar con Cristo:
ganancia.
Seguir con vida: su ministerio
fructifica.
-Conclusión:
Lo esencial es vivir según el
Evangelio.
Centrar nuestra existencia en
lo absoluto e imperecedero: Cristo.
Evangelio.
X Lectura del santo evangelio según
san Mateo 20, 1-16
En aquel tiempo, dijo Jesús a
sus discípulos esta parábola:
-El reino de los cielos se
parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para sus
viñas. Después de ajustarse con ellos en un denario por jornada, los mandó a la
viña. Salió otra vez a media mañana, vio a otros que estaban en la plaza sin
trabajo y les dijo: “Id también vosotros a mi viña y os pagaré lo debido”.
Ellos fueron. Salió de nuevo hacia mediodía y a media tarde, e hizo lo mismo.
Salió al caer la tarde y encontró a otros, parados, y les dijo: “¿Cómo es que
estáis aquí el día entero sin trabajar?”. Le respondieron: “Nadie nos ha
contratado”. Él les dijo: “Id también vosotros a mi viña”. Cuando oscureció, el
dueño dijo al capataz: “Llama a los jornaleros y págales el jornal, empezando
por los últimos y acabando por los primeros·. Vinieron los del atardecer y y recibieron
un denario cada uno. Cuando llegaron los primeros, pensaban que recibirían más,
pero ellos también recibieron un denario cada uno. Al recibirlo se pusieron a
protestar contra el amo: “Estos últimos han trabajado solo una hora y los has
tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno”.
Él replicó a uno de ellos: “Amigo, no te hago ninguna injusticia. ¿No nos ajustamos
en un denario? Toma lo tuyo y vete. Quiero darle a este último igual que a ti,
¿Es que no tengo libertad para hacer lo que quiera en mis asuntos? ¿O vas a
tener tú envidia porque yo soy bueno?”. Así, los últimos serán primeros y los
primeros, últimos.
Textos paralelos.
Al atardecer dijo el
dueño de la viña.
Lv 19, 13: No explotarás a tu
prójimo ni lo expropiarás. No dominará contigo hasta el día siguiente el jornal
del obrero.
Dt 24, 14-15: No explotarás al
jornalero, pobre y necesitado, sea hermano tuyo o emigrante, que vive en tu
tierra, en tu ciudad.
¿Es que no puedo hacer
con lo mío lo que quiero?
Rm 9, 19-21: Objetarás: ¿Por
qué se queja, si nadie puede oponerse a su decisión? Y tú, hombre, ¿quién eres
para replicar a Dios? ¿Puede la obra reclamar al artesano que la hace así? ¿No
tiene el alfarero libertad para hacer de la misma masa un objeto preciso y otro
sin valor?
¿O va a tu ojo malo
porque yo soy bueno?
Mt 19, 30: Pero muchos primeros
serán últimos y últimos serán primeros.
Notas
exegéticas Biblia de Jerusalén.
20 Contratando hasta la tarde a
obreros sin trabajo y dándoles a todos el jornal completo, el dueño de la viña
da pruebas de una bondad que sobrepasa la justicia, sin lesionarla por lo
demás. Así es Dios, que admite en su Reino a los que han llegado tarde, como
los pecadores y paganos. Los llamados a primera hora (los judíos beneficiarios
de la alianza desde Abrahán) no deben escandalizarse por ello.
20 15 Aquí acababa probablemente la
parábola original, dirigida quizá a los fariseos, lo mismo que las parábolas de
Lc 15.
20 16 Adicción: “Porque muchos son
llamados, más pocos escogidos”, sin duda tomado de 22, 14.
Notas exegéticas Nuevo Testamento,
versión crítica.
20, 1-16 La parábola, que enlaza con
19,30 mediante el “pues” inicial, contradice nuestro concepto humano de “justicia”
y establece que se ha definido (Daniélou) ·el derecho de Dios a tratar con los
hombres con la más perfecta desigualdad y sin tener en cuenta los diversos
derechos” (cf. 6, 1 a propósito de recompensa). Esta doctrina no estaba
lejos de la aceptada en los círculos de judíos piadosos, como lo prueba esta «perla
en la boca de los rabinos de Yamnia (s. I): “Quizás dirás: yo hago mucho, y él
(=mi prójimo) poco. Pero nosotros hemos aprendido: es igual el que hace poco
que el que hace mucho, a condición, únicamente, de que dirija su corazón hacia
el cielo”» (BBer 2, 16).
1 EL REINO DE LOS CIELOS ES
PARECIDO A…: con el reino de los cielos (cf. 3, 2) pasa lo que con… (cf. 13,
24). // UN AMO: lit. un hombre dueño, el “dueño de la casa”, como en 13,
52 y en otros pasajes.
3-6 [LA] HORA TERCIA: lo que para
nosotros son las 8-9 de la mañana. // PARADOS: lit. en pie, aunque no haya
que entenderlo materialmente. SIN TRABAJO: el vocablo griego tiene también el
significado de “infructuoso”, “sin producir fruto”. // [LA] HORA SEXTA: de 11 a
12 de mediodía. La hora NONA: de 2 a 3 de la tarde. // [LA] HORA UNDÉCIMA: lo
que para nosotros son las 4-5 de la tarde.
10 RECIBIRÁN: lit. recibirán (como
copiando el estilo directo; pensaban: recibiremos).
13 COMPAÑERO: al igual que en 22,
12 y 26, 50, no es el apelativo de la amistad el vocablo griego, que
aquí va envuelto en ironía, tiene matiz negativo.
15 EN MIS ASUNTOS: o bien, si la
expresión griega (lit. en las cosas mías) se le da sentido local: en
mis fincas, en mis tierras. // VES CON MALOS OJOS…: lit. el ojo de ti
malo es porque (= por la envidia que tienes al ver que) yo bueno soy.
16 Estas palabras forman inclusión
con las de 19, 30.
Notas exegéticas
desde la Biblia Didajé.
20, 1-16 Nuestras buenas obras no son un
pago para ganarnos la salvación, sino una respuesta y un don de la gracia de
Dios. La parábola nos ayuda a distinguir entre la idea cristiana de mérito y la
idea más bien mercenaria (pelagiana) de salario. Al final, todos los que
responden a su gracia y han sido justificados por Dios reciben la plenitud de
la vida eterna. Catecismo de la Iglesia Católica, 572.
San
Jerónimo.
20.1.2. El Reino de los cielos se parece
a un padre de familia que salió muy de madrugada. Esa parábola o comparación sobre
el Reino de los cielos se explica por lo que precede. Un poco antes está
escrito: Muchos de los primeros serán los últimos y muchos de los últimos
serán los primeros; el Señor no se refiere al tiempo sino a la fe.
Todos, igualmente sublevados por
la envidia contra los últimos, acusaron de injusticia al padre de familia, no
porque hubieran recibido menos de lo convenido sino porque querían recibir más
que aquellos sobre los que se había derramado la bondad del patrón.
Según mi parecer, los obreros de
la primera hora son Samuel, Jeremías y Juan Bautista, que pueden decir con el
salmista: desde el seño de mi madre tú eres mi Dios (Sal 21,11). Los
obreros de la tercera hora son los que comenzaron a servir a Dios desde la
adolescencia; de la hora sexta, los que recibieron el yugo de Cristo en la edad
madura; de la novena, los que lo hicieron al declinar en la vejez, y
finalmente, los de la undécima, los que estaban en extrema ancianidad.
Algunos comentaban la parábola
de otra manera. Según ellos, a la primera hora fueron enviados a la viña Adán y
los demás patriarcas hasta Noé; a la tercera, el mismo Noé hasta Abraham y la
circuncisión que le fue prescrita; a la sexta desde Abraham hasta Moisés cuando
fue dada la Ley; a la novena el mismo Moisés y los profetas; a la undécima los apóstoles
y el pueblo de los gentiles a quienes todos envidian.
Todos los que fueron llamados
antes envidian a los gentiles y se retuercen por la gracia del Evangelio. Por
eso el Salvador concluye la parábola diciendo: Los primeros serán los
últimos y los últimos serán los primeros porque los judíos, de cabeza que
eran se convirtieron en cola y nosotros pasamos de ser cola a ser cabeza.
13. Amigo, no soy injusto contigo. He leído en un libro [Orígenes, Comentario
a Mateo, XV, 35) que este amigo, a quien increpa el padre de familia,
obrero de la primera hora, designa al primer hombre creado y a aquellos que han
creído en aquel tiempo.
15.16. ¿Por qué tomas a mal que yo sea
bueno? Encontramos
el mismo sentido en aquella parábola de Lucas donde el hijo mayor, celoso del
menor, no quiere recibirlo arrepentido y acusa a su padre de injusticia. Y para
que sepamos que el sentido es el que hemos propuesto, el título de esta
parábola y su conclusión se corresponden: Así, dice, los últimos
serán los primeros y los primeros serán los últimos; en efecto, muchos son los
llamados, pocos los elegidos.
San Agustín.
Pensad que sois
vosotros quienes habéis sido conducidos a la viña. Quienes vinieron siendo aún
niños, considérense los conducidos a primera hora; quienes siendo adolescentes,
a la hora tercia, quienes en su madurez, a la sexta; quienes eran ya más
graves, a la nona, y quienes ya ancianos, a la hora undécima. No os preocupéis
del tiempo. Mirad el trabajo que realizáis; esperad seguros la recompensa. Y si
consideráis quién es vuestro Señor, no tengáis envidia si la recompensa es para
todos igual. Sabéis cuál es el trabajo, pero lo recordaré. Escuchad lo que ya
sabéis y realizad lo que oísteis.
Presentemos
todos nuestro corazón a Dios, para que lo vea, y realicemos el trabajo con
ilusión. No ofendamos a quien nos contrata, para recibir con a frente alta la
recompensa.
Sermón 49,2.
San Juan de Ávila.
1.El oficio de padre de las campañas: el que tiene casa y hacienda [y]
lleva obreros a trabajar, hales de pagar muy bien a los trabajadores el jornal
que puso con ellos; no los ha de defraudar en la paga de su trabajo. El que
derrama la sangre de su prójimo y el que no paga el jornal al que trabajo
en su hacienda, igualmente peca, hermanos son (Eclo 34, 27), iguales los
hace la sagrada Escritura. El que tiene hacienda para llevar a ella quien se la
cure y labre, tenga manos para pagalle su jornal y trabajo. El cargo del que va
a trabajar es hacer fielmente todo lo que pudiere y trabajar con diligencia y
cuidado.
2. Véislo, pues, aquí bien repartido. El Señor de la viña es Dios, es muy
buen pagador a maravilla. Quejaos por ahí de ese pagador. ¿Págaos mal lo que
por él trabajáis? Los trabajadores somos nosotros. ¡Cuáles somos! Dios nos haga
mejores por su bondad y misericordia.
5. Veislo hasta aquí cuidado en enviar a trabajar gente a su viña; a la
noche verlo heis bondadoso en pagar, y como les hizo pagar igualmente, y como
murmuraron los que primero habían venido a la viña, y lo que el padre de las
compañas respondió.
6. A este propósito digo: extrema bondad es sacar bien de mal; y por el
contrario, gran mal es sacar mal de bien y bondad; arte y condición del diablo
es sacar mal y bien. Dios es contrario de esto, que saca bien del mal; arte
suya y propiedad suya es sacar del mal bien. Tu ojo está malo, que yo bueno
soy; en ti está la maldad, que yo bien hago; a este hago misericordia y a ti
justicia, a ninguno hago injuria; yo quiero a este darle tanto como a vos. Yo
me igualé con vos, que os daría un denario; tomadlo y ios enhorabuena (cf.
Mt 20, 13-14). ¿Qué os da a vos que dé yo tanto a este que vino a la postre
como a los que vinieron de mañana? Vois sois malo, que os pesa del bien que
hago, y yo soy bueno en lo hacer. ¿Por qué no podré yo hacer bien a quien yo
quisiere?
Así será que los postreros serán primeros y
los primeros postreros; muchos son los llamados y pocos los escogidos (Mt 20, 16). Díjolo esto el
Señor a este primero para dar a entender que muchos que comienzan a servir a
Dios, porque no os descuidéis, que muchos de estos primeros son postreros:
serán flacos y tibios y se quedarán atrás, y otros, que comenzaron después,
pasarán delante en aprovechamiento de devoción, aunque vinieron a la postre.
7. – Señor, pues que trabaja uno más que otro, ¿por qué le dan igual jornal?
– Estos son los juicios de Dios. Debieron de trabajar estos postreros con
calidad alguna, con la cual no trabajaron los otros; que aprovechamiento en el
servicio de Dios, el saber en la escuela, no está en la mansedumbre de los años
y obras, sino en el amor vivo, en aquello que es como mostaza que quema, que
está dentro la fuerza y su virtud, en el hervor con que lo haces, en la
intención con que lo enderezas, en el sabor con que en ello aplaques. Así
acontecerá que, por la gracia de Dios, más de uno que da una blanca por Dios
que otro que da un gran numero de ducados; un sospiro que dio uno en un rincón,
que cuantos ayunos y disciplinas que otro haga días y noches.
Sentencia es de Jesucristo, que no mira tanto
Nuestro Señor al don cuanto a la voluntad y amor con que se da. Mira más
Nuestro Señor al amor con que das, aquella dificultad que hallas en hacer
alguna cosa y el trabajo que pones en cumplir y obedecer a Nuestro Señor,
aquella ansia que tienes por cumplir lo que te mando, aquel celo de la honra de
Dios que le deseas dar, aquello es lo que Dios mira, que no al otro que sin
amor ni vivez, como de costumbre, lo hace, sin más sentimiento, como si no hiciese
nada; aquello no es tan acepto al Señor ni lo paga tan en abundancia. Los
postreros que vinieron a trabajar debieron de arrepentirse, poruqe vinieron
tarde a la viña del Señor, y dolerse hían por lo poco que trabajaron, y los que
trabajaron debió ser con gran ansia y con deseo que no se les acabara el día
para trabajar más, y no mirar a lo que el Señor les había de dar, sino a hacer
su hacienda y contentar a su Señor.
Ciclo temporal. Sermones de tiempo.8. Domingo de Septuogésima. OC
III. Pg. 144-146.
Comentario del padre José Luis
Sicre.
-Episodio anterior:
Recompensa que recibirían los discípulos por haber
renunciado a todo.
-Muchos primeros serán últimos y últimos
serán primeros.
Mateo o la tradición anterior la encontró
enigmática y decidió explicarla.
Abre (Mt 19, 30) y cierra (Mt 20, 16) la
parábola de los viñadores contratados a trabajar.
-Protagonista: un terrateniente con capacidad
de contratar gran numero de obreros.
-¿Por qué no empezó el propietario por los
primeros, los dejó marcharse, y luego pagó a los otros sin que nadie se enterase?
Porque sin el escándalo y la indignación no
caeríamos en la cuenta de la enseñanza de la parábola.
Los jornaleros: justicia / el terrateniente:
bondad.
-¿Quiénes son los de las 6 de la mañana y los
de las 5 de la tarde?
Comunidad de Mateo:
Cristianos procedentes del judaísmo:
Se sentían superiores a nivel religioso.
Llevaban el sello de la alianza en su carne,
la circuncisión.
Habían cumplido los mandatos y decretos del
Señor.
No habían faltado un sábado a la sinagoga.
Cristianos procedentes del mundo pagano:
Habían usado gran parte de su vida sin
preocuparse de Dios ni del prójimo.
¿Cómo iban a brillar en el firmamento futuro
los paganos igual que los judíos?
Problema: envidia / justicia.
BIBLIOGRAFÍA.
Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal
Española. BAC. Madrid. 2016.
Biblia de Jerusalén. 5ª edición – 2018. Desclée De Brouwer. Bilbao. 2019.
Biblia del Peregrino. Edición de Luis Alonso Schökel. EGA-Mensajero.
Bilbao. 1995.
Nuevo Testamento. Versión crítica sobre el texto original griego
de M. Iglesias González. BAC. Madrid. 2017.
Biblia Didajé con comentarios del Catecismo de la Iglesia
Católica. BAC. Madrid. 2016.
Guijarro, S. Los Dichos de Jesús. Introducción al Documento Q. Sígueme. Salamanca. 2014.
Jerónimo.
Comentario al evangelio de Mateo. Editorial Ciudad Nueva. Madrid. 1999.
Pío de Luis, OSA, dr. Comentarios de San Agustín a las lecturas litúrgicas (NT). Estudio
Agustiniano. Valladolid. 1986.
San Juan de Ávila. Obras Completas i. Audi,
filia – Pláticas – Tratados. BAC. Madrid. 2015.
San Juan de Ávila. Obras Completas II. Comentarios bíblicos – Tratados
de reforma – Tratados y escritos menores. BAC. Madrid. 2013.
San Juan de Ávila. Obras Completas III.
Sermones. BAC. Madrid. 2015.
San Juan de Ávila. Obras Completas IV. Epistolario. BAC. Madrid. 2003.
Sicre, J.L. El evangelio de Mateo. Un drama para
ser feliz. Verbo Divino. Estella. 2019.
Homilética. Sal Terrae. 2020/5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario