domingo, 4 de octubre de 2009

Domingo XVII. 4 de Octubre de 2009


PRIMERA LECTURA
Lectura del libro del Génesis 2, 18-24 El Señor Dios se dijo:— «No está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él que le ayude.»Entonces el Señor Dios modeló de arcilla todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo y se los presentó al hombre, para ver qué nombre les ponía. Y cada ser vivo llevaría el nombre que el hombre le pusiera.Así, el hombre puso nombre a todos los animales domésticos, a los pájaros del cielo y a las bestias del campo; pero no encontraba ninguno como él que lo ayudase.Entonces el Señor Dios dejó caer sobre el hombre un letargo, y el hombre se durmió. Le sacó una costilla y le cerró el sitio con carne.Y el Señor Dios trabajó la costilla que le había sacado al hombre, haciendo una mujer, y se la presentó al hombre.El hombre dijo:— «¡Esta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne!Su nombre será Mujer, porque ha salido del hombre.Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne.»




MEDITACIÓN
El libro del Génesis no es un libro de historia en el sentido moderno de esta palabra ni es un libro de ciencias de la naturaleza, es una confesión de fe en Dios.
Desde este presupuesto nos adentramos en su lectura. Así los primeros once capítulos nos muestra a Dios viviente y Señor de todos y de todo.
Este Dios es el origen (traducción castellana del término griego “genesis” de la creación, del bien y del hombre.
Por otra parte el mal no es creación de Dios, pues todo lo que hay en el mundo es “muy bueno” (Gn 1, 31). Su origen se encuentra en la grave decisión tomada por el hombre y la mujer de elegir el camino del orgullo, dándose a sí mismo su propia ley. Como consecuencia del pecado se derivan el odio criminal (Caín), la degeneración total (Diluvio) y la soberbia (Babel).
Y así nos adentramos en el segundo relato de la creación, más antiguo que el primero (Gn 1, 1-2, 4a)., en el que nos presenta la grandeza del ser humano (imagen de Dios y señor de la Creación) y su fragilidad (hecho de tierra) y total dependencia de Dios.

Situados ya en el texto ofrecido por la liturgia. Comienza con una afirmación: “no es bueno que el hombre esté solo”, es decir, el hombre en cuanto imagen y semejanza de Dios lleva inserto en su ser el amor, es participación, entrega y encuentro. Vive su existencia con la cicatriz de ser una persona incompleta, necesitada de otro ser que llene su vida, de sentido a cuanto tiene, con quien compartir la capacidad de amor que el Creador ha depositado en su persona.
Dios que ha visto que todo era bueno, reconoce sin embargo que hay una realidad en la creación que no es buena: la soledad del ser humano.
Y Dios crea los animales, pero éstos no colman el vacío existencial del hombre, a pesar de ser llamados por él a su servicio.
Es en un sueño, es decir, el hombre desconoce el origen de la mujer pues se encuentra dormido, sin conciencia de sí mismo, cuando crea a un ser único.
Para ello toma una costilla del tórax, es decir, de la parte más noble del cuerpo, pues es la sede del corazón, el órgano relacionado con el amor. También el torax evoca intimidad, lugar entrañable donde reposar la cabeza.
Si en la creación Dios llama a las cosas a su existencia, tanto en el hombre como en la mujer, moldea, en un acto de encuentro y cercanía con sus criaturas predilectas. Y tras trabajar la costilla se la presenta al hombre. Al igual que había hecho con los animales, pero con una gran diferencia. Aquellos en cuanto eran distintos e inferiores al hombre no consiguen curar la soledad. El ser humano permanece en silencio, sin encontrar la ayuda que necesitaba.
Con la mujer ocurre lo contrario, el hombre reconoce a una criatura igual en dignidad a él y complementaria. Y lo canta con dos expresiones: “hueso de mis huesos y carne de mi carne”.
Semejantes expresiones las encontramos en la respuesta de Labán a Jacob: “¡eres de mi carne y sangre!”, el relato de Abimelec y el clan de su madre (Jue 9, 2) y David con las tribus del Norte (2 Sam 5, 1).
Con ello la Biblia reconoce el vínculo entre el hombre y la mujer fuerte e intenso, más fuerte que con cualquier otro ser, tan grande que lleva a transformar las relaciones familiares, abandonando el hogar para vivir una nueva existencia con la mujer. Ambos pasan a ser “sola carne”, es decir, una sola vida, un mismo destino. Quienes se miraban a los ojos, miran desde entonces un mismo horizonte.


También nosotros tenemos el peligro de pretender encerrar a Dios en nuestros pobres límites. Ocurre esto cuando somos incapaces de reconocer la presencia del Espíritu en los que no pertenecen a nuestro movimiento junior. Moisés abre el corazón a una mirada más amplia: Dios es libre y actúa donde quiere.


SALMO
Sal 127, 1-2. 3. 4-5. 6
R/. Que el Señor nos bendiga todos los días de nuestra vida.Dichoso el que teme al Señory sigue sus caminos.Comerás del fruto de tu trabajo,serás dichoso, te irá bien. R/.Tu mujer, como parra fecunda,en medio de tu casa;tus hijos, como renuevos de olivo,alrededor de tu mesa. R/.Ésta es la bendición del hombreque teme al Señor.Que el Señor te bendiga desde Sión,que veas la prosperidad de Jerusaléntodos los días de tu vida. R/.Que veas a los hijos de tus hijos.¡Paz a Israel! R/.


MEDITACIÓN
4 lecturas.
Con Israel: este salmo forma parte de los “salmos graduales” que los peregrinos cantaban cuando subían a Jerusalén. La fórmula final es una bendición que los sacerdotes pronunciaban sobre los peregrinos, a su llegada: “Que el Señor te bendiga desde Sión, todos los días de tu vida. Que veas a los hijos de tus hijos. ¡Paz a Israel!”. Así tenemos en este salmo un idilio encantador de sencillez y frescura. Es el cuadro de la felicidad en familia, de una familia modesta donde se practica la piedad, pues se teme al Señor y se sigue sus caminos y se vive el amor familiar y conyugal. Esta felicidad para Israel no sólo se encontraba tras la muerte, sino en la medida se fuese justo y virtuoso, en esta tierra, aquí abajo.
Con Jesús: desde los doce años subió al templo y por tanto recitó este salmo y recibió de los sacerdotes esta bendición. Él también prometió la felicidad, baste recordar las bienaventuranzas (Mt 5, 1-12). Por otra parte, tal como meditamos en el Evangelio de este domingo, defendió la pareja ideal, donde el hombre y la mujer se aman y él mismo vivió en un hogar, personificación de este salmo. Y Él mismo tiene una esposa y unos hijos, la Iglesia (Ap 19,7), la “parra fecunda” y nosotros, los hijos de la Iglesia, que Él alimenta en la mesa eucarística, los sarmientos de esta viña fecunda.
Con nuestro tiempo: el padre jesuita Teilhard de Chardin tiene un capítulo admirable sobre las reglas fundamentales de la felicidad, que resume en tres palabras: ser, amar y adorar. Para ser felices hay que trabajar el ser, frente a la tendencia al menor esfuerzo; hay que reaccionar contra el egoísmo que nos lleva a encerrarnos en nosotros mismos y para ello la familia es el primer ámbito donde abrirnos y amar; y hay que adorar, subordinar nuestra vida a la vida mayor que la nuestra, reconocer en todo la presencia de Dios. Recitar este salmo nos lleva a adorar a Dios que nos ha ofrecido nuestra propia familia para que seamos lo que somos.
Con los juniors: he aquí un salmo que nos lleva a descubrir la importancia de la familia, en cuanto el movimiento junior se encuentra embarcado en el proyecto de integrar a los padres en él y hacerlos partícipes. También esta bendición la podemos aplicar a nuestro centro. Si además del juego y el que los niños se lo pasen bien, trabajamos lo más importante, la razón de ser del junior: teman al Señor y sigan sus caminos, seremos dichosos, felices.
Este es el reto. En la medida nuestro centro eduque en el temor de Dios, esto es, el respeto y amor a quien es nuestro Creador y Padre. No confundir con miedo, el temor es la actitud de evitar todo aquello que puede dañar nuestra relación con Dios. En la medida enseñemos a los niños los caminos del Señor el centro fructificará, se convertirá en una familia donde abundará el vino y el aceite, símbolos de prosperidad.



COMENTARIO DE CARLOS G. VALLÉS.
Es una gracia de Dios comer juntos, sentarse a la mesa en compañía de hermanos, tomar en unidad el fruto común de nuestro trabajo, sentirse en familia y charlar y comentar y comer y beber todos juntos en la alegre intimidad del grupo unido. Comer juntos es bendición de Dios. El comedor común nos une quizá tanto como la capilla. Somos cuerpo y alma, y si aprendemos a rezar juntos y a comer juntos, tendremos ya medio camino andado hacia el necesario arte de vivir juntos.
Quiero aprender el arte de la conversación en la mesa, marco elegante de cada plato en gesto de humor y cortesía. Nada de comidas de negocios, nada de prisas, preocupaciones, sandwiches en la oficina mientras sigue el trabajo: eso es insultar a la mente y atacar al cuerpo. Cada comida tiene también su liturgia, y quiero ajustarme a sus rúbricas por la reverencia que le debo a mi cuerpo, objeto directo de la creación de Dios.
La buena comida es bendición bíblica a la mesa del justo. Por eso aprecio la buena comida con agradecimiento cristiano, para alegrar lo más terreno de nuestra existencia con el más sencillo de los placeres en su visita diaria a nuestro hogar. ¿No han comparado el cielo a un banquete personas que sabían lo que decían? Si el cielo es un banquete, cada comida es un ensayo para el cielo.
Que la bendición del salmo descienda sobre todas nuestras comidas en común al rezar y dar gracias:
«Comerás el fruto de tu trabajo, serás dichoso, te irá bien. Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén todos los días de tu vida».


SEGUNDA LECTURA
Lectura de la carta a los Hebreos 2, 9-11 Hermanos:Al que Dios había hecho un poco inferior a los ángeles, a Jesús, lo vemos ahora coronado de gloria y honor por su pasión y muerte.Así, por la gracia de Dios, ha padecido la muerte para bien de todos.Dios, para quien y por quien existe todo, juzgó conveniente, para llevar a una multitud de hijos a la gloria, perfeccionar y consagrar con sufrimientos al guía de su salvación.El santificador y los santificados proceden todos del mismo.Por eso no se avergüenza de llamarlos hermanos.

.

MEDITACIÓN
Desde este domingo hasta el final del año litúrgico la segunda lectura será tomada de la carta a los Hebreos, dirigida a los judíos convertidos al cristianismo, quienes aislados cada vez más del apoyo de la comunidad y privados de la esplendorosa liturgia del templo, sienten la tentación de volver al judaísmo. Ante esta situación el autor trata de devolverles la ilusión, presentando el misterio de la muerte y exaltación de Jesucristo, del sacerdocio de Cristo, los sufrimientos de Jesús y la vida cristiana concebida como peregrinación en la fe y en la esperanza, hasta llegar al reposo de Dios.
En el texto de este domingo se centra en un doble rostro de Cristo: por una parte en cuanto ha compartido nuestra condición humana y por tanto es un poco inferior a los ángeles y nos llama hermanos.
Pero, al mismo tiempo, gracias a su pasión y muerte, ha sido “coronado de gloria y honor”. Y por su solidaridad con el linaje humano su destino de gloria no le afecta sólo a él sino que es nuestro destino.
Así pues nuestra vida de cristianos participa del doble rostro de Cristo. Por una parte experimentamos nuestra condición humana. por otra, no lo olvidemos, nuestro destino, el final de nuestra vida, es compartir el destino de Cristo, “coronado de gloria y de honor”.


EVANGELIO


+ Lectura del santo evangelio según san Marcos 10, 2-16
En aquel tiempo, se acercaron unos fariseos y le preguntaron a Jesús, para ponerlo a prueba:
— «¿Le es lícito a un hombre divorciarse de su mujer?»
Él les replicó:
— «¿Qué os ha mandado Moisés?»
Contestaron:— «Moisés permitió divorciarse, dándole a la mujer un acta de repudio.»
Jesús les dijo:
— «Por vuestra terquedad dejó escrito Moisés este precepto. Al principio de la creación Dios "los creó hombre y mujer. Por eso abandonará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne". De modo que ya no son dos, sino una sola carne. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.»
En casa, los discípulos volvieron a preguntarle sobre lo mismo.
Él les dijo:
— «Si uno se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra la primera. Y si ella se divorcia de su marido y se casa con otro, comete adulterio.»Le acercaban niños para que los tocara, pero los discípulos les regañaban.Al verlo, Jesús se enfadó y les dijo:
— «Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis; de los que son como ellos es el reino de Dios. Os aseguro que el que no acepte el reino de Dios como un niño, no entrará en él.»

Y los abrazaba y los bendecía imponiéndoles las manos.

MEDITACIÓN
He aquí un episodio en el que Jesús defiende a la mujer.
Dejando Cafarnaún se dirige a Judea, al otro lado del Jordán y de nuevo acude la gente, entre ellos los fariseos (Mc 10,1). Éstos, al igual que ha ocurrido en otras ocasiones, intentan tender una trampa a Jesús para demostrar su culpabilidad como trasgresor de la Ley de Moisés, planteándole el complejo tema del divorcio.
Parece como si, desde la mentalidad de este tiempo, Jesús hubiese caído en la trampa. Pero ello es sólo aparentemente, si tenemos presente la situación de la mujer en el judaísmo. Éste reconoce el derecho a disolver legalmente el matrimonio, “si un hombre toma una mujer y se casa con ella, y resulta que esta mujer no halla gracia a sus ojos porque descubre en ella algo que le desagrada, le escribirá un acta de divorcio, se la pondrá en su mano y la despedirá de su casa” (Deuteronomio 24, 1).
En aquella sociedad donde la mujer siempre estaba en inferioridad, la iniciativa del divorcio sólo se le reconoce al marido, excepcionalmente a la esposa, pero con tramitación signada al marido, amo y señor. Éste podía divorciarse, según la escuela de Hile, simplemente porque la esposa hiciese una comida que no le gustase al esposo.
En estas circunstancias, donde la mujer podía ser rechazada caprichosamente por el marido, Jesús sale en defensa de la esposa y a la vez en defensa de Moisés, quien mandó esta ley por la terquedad de los judíos.
Así en el principio el deseo de Dios fue que el hombre y la mujer se amasen para siempre y así es al comienzo de toda relación de amor. El enamoramiento lleva un deseo de eternidad y fidelidad total hacia la persona amada y una fe ciega en la fidelidad de quien es la razón de la propia vida.
En casa, dirigiéndose a los discípulos, Jesús subraya la validez del mandamiento “no cometerás adulterio” (Éxodo 20,14).
El relato prosigue presentándonos el encuentro de Jesús con los niños, sus palabras nos ayudan a quienes trabajamos con los niños. Al igual que Jesús, frente a quienes a veces, en la iglesia quieren apartarlos del altar porque molestan, nosotros los acogemos y los llevamos a Él. Por otra parte el niño no sólo es el sujeto pasivo que recibe nuestras enseñanzas, sino también es nuestro maestro. Al comenzar el curso, hemos de aprender de su fe, de cómo acogen el Reino

REVISIÓN DE HECHOS DE VIDA
VER:
Nos encontramos en los días previos al inicio del curso. El mes de septiembre ha concluido. Quizás en tu centro ya habéis comenzado las primeras reuniones o en los próximos días os volveréis a encontrar, dejando definitivamente las vacaciones y el verano.
Comienza un nuevo curso y lo primero es revisar el anterior y el campamento, desde los diferentes aspectos: objetivos, programación, situación del grupo de monitores y del centro,…
En la revisión del curso y del campamento saldrán a la luz muchos aspectos, uno de ellos puede ser la relación personal entre los miembros del equipo de educadores y de éste con el consiliario.
Quizás esté marcada por la armonía y la colaboración, pero a lo mejor, simplemente cada uno hace bien su trabajo, el centro funciona, el consiliario os conoce y entre ambos hay una relación donde cada uno sabe donde y como estar, pero falta sentimiento de comunidad, de verdadero grupo, de formar un equipo como el que Jesús formó con sus discípulos.

JUZGAR:
A la luz de la primera lectura, salmo y evangelio, descubrimos como tenemos la tendencia a vivir la fe de un modo muy individualista, como algo privado entre Dios y yo.
Así acudimos al templo a “oír misa” como quien va al cine y cuando termina la sesión regresa a su casa. Sin embargo Jesús desde el principio quiso rodearse no de colaboradores aislados, sino de un grupo con el que formó una comunidad.
Lo hemos escuchado en la primera lectura: “No es bueno que el hombre esté solo”, el ser humano es un ser social y ninguna criatura ni ningún medio tecnológico puede sustituir el encuentro interpersonal, pues solamente en la relación con los demás cada uno de nosotros nos reconocemos a nosotros mismos como personas.
El movimiento junior, “es un movimiento formado por laicos” y por tanto “es un grupo de personas con una actividad encaminada a transformar la sociedad donde se inserta […]. Pertenecer a un movimiento significa adherirse al proyecto común que lo anima y compartir unos mismos valores, una misma identidad y unos mismos objetivos” (definición. Rasgos e identidad, pg. 15).
Como recordarás los itinerarios o dimensiones en las que se divide el proceso de crecimiento y maduración cristiana son: educativo en la fe, comunitario y eclesial, liturgia y sacramentos, oración, testimonio y ser persona.
Centrándonos en el segundo, afirma el libro de Rasgos e identidad: “además de ser un elemento de aprendizaje, el grupo cristiano está llamado a ser experiencia de comunidad y una forma de participación en la vida eclesial” (pg.23).
Así la dimensión comunitaria de la fe no es algo optativo, sino esencial, no sólo para el bien personal de quienes formamos la Iglesia, sino para que ésta pueda desempeñar la tarea evangelizadora que le ha sido encomendada.
Por eso, las lecturas de este domingo, nos ayudan a centrarnos en este aspecto fundamental del movimiento junior.
Dios no quiere que vivamos en soledad, seamos individualistas y dediquemos nuestros esfuerzos en el junior sin pensar en el resto del equipo.
Es ésta una tentación presente en los equipos de educadores y monitores, los autosuficientes, el monitor estrella o, también, el consiliario estrella que cree ser tarea suya y sólo suya el dirigir el junior, sin contar con el equipo.
En la relación entre Adán y Eva hay igualdad, diferencia y complementariedad, engendradora de vida.
Así ocurre en el centro junior, entre el consiliario y el equipo de educadores. Ambos son iguales en dignidad, “imagen y semejanza”, bautizados, sacerdotes, profetas y reyes por el bautismo, hijos de Dios. Son diferentes en cuanto cada uno tiene una misión que desempeñar, el consiliario es sacerdote y el monitor laico, con una función específica en la Iglesia. Y son complementarios, pues el educador necesita del consiliario y el consiliario sin el educador no puede constituir un centro junior, pues es un movimiento laical. Y sobre todo, al igual que en la relación entre Adán y Eva, Dios les une por ser su Creador y entre ambos hay amor, lo que les lleva a ser un centro junior.
ACTUAR.
¿Vivo mi fe de un modo individualista?, ¿qué relación tengo con el consiliario, equipo de educadores/as y niños/as?, ¿hay verdadera relación personal entre nosotros, reconociéndonos como iguales, diferentes (cada uno tiene su personalidad) y complementarios?




ORACIÓN AL COMIENZO DE LA REUNIÓN
1.Nos disponemos a escuchar la Palabra de Dios, para ello, colocamos cerca la Cruz de San Damián (Togo), un icono o imagen de la Virgen María, la Biblia y el cartel de este curso. Como signo encendemos dos velas, alrededor de ellas hemos colocado nuestros nombres y encima una lumina apagada.

2. Pedimos al Espíritu que nos acompañe en esta oración para que nos ayude a comprender lo que Jesús nos quiere transmitir.

3.Leemos el Evangelio del domingo.

4.Dios ha dicho: “no está bien que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él que le ayude”. ¿Qué significa para cada uno de nosotros?

5. Recordamos los momentos difíciles de nuestra vida y los buenos. ¿Quiénes han estado ahí? Las penas compartidas son la mitad de dolorosas y las alegrías compartidas se duplican. ¿Cómo lo hemos vivido?


6.Permanecemos en silencio interiorizando lo meditado.

7.Cada uno enciende de las velas la lumina de uno de los presentes. Pues somos luz para los demás.

8.Terminamos rezando el Padrenuestro, fijándonos en la frase “Padre”.


HOJA PARA LA CELEBRACIÓN
Monición de entrada.
Sed bienvenidos, hermanas y hermanos, a celebrar la Eucaristía. Un domingo más, Jesús nos convoca alrededor de su mesa a todos los que formamos la gran familia de los hijos e hijas de Dios. Hoy las lecturas nos hablarán del amor entre los esposos y en definitiva del amor, pues Dios nos ama y quiere que también nosotros le amemos, hasta el punto de sentirnos unidos a él como los esposos. También quiere que nos amemos entre nosotros, como los hermanos de una misma familia. Vivamos con intensidad esta eucaristía y descubramos en la presencia de quienes nos rodean, la ayuda que Dios nos ofrece para llenar nuestra vida.

Acto penitencial.
Tú que eres el Amor total y eterno. Señor, ten piedad.

Tú que eres el Amor que se entrega . Cristo, ten piedad.

Tú que eres el Sí de Dios a la humanidad. Señor, ten piedad.

Monición a las lecturas.
En el Evangelio escucharemos cómo Jesús habla del matrimonio, de la unión entre los esposos. Sus palabras vienen preparadas por la primera lectura, que nos muestra como Dios quiso desde el principio la unión del hombre y la mujer, mientras la segunda lectura nos presentará la unión de la humanidad con Cristo, en su mismo destino.

Gesto :
Unos anillos.


Preces:
Por la Iglesia. Por el Papa en su reciente viaje a la República Checa. Para que sepa anunciar a todo el mundo el amor de Dios. Roguemos al Señor.

Por los matrimonios que viven en crisis. Para que encuentren en la Palabra de Dios, la Iglesia y los amigos la ayuda para superar el conflicto. Roguemos al Señor.

Por todas las familias, para que sigan siendo un lugar donde el amor ayude a sobrellevar las cargas y dificultades de cada día. Roguemos al Señor.

Por las parejas que se preparan para el matrimonio, y los encargados de los cursillos prematrimoniales, para que el Espíritu les ilumine. Roguemos al Señor.

Por nosotros, por nuestra parroquia y por las actividades que llevaremos a cabo. Para que construyamos a través de ellas la familia de Jesús. Roguemos al Señor.



ORACIONESCÁNTICO DE LAS
CRIATURAS


Omnipotente, altísimo, bondadoso Señor, tuyas son la alabanza, la gloria y el honor; tan sólo tú eres digno de toda bendición, y nunca es digno el hombre de hacer de ti mención.
Loado seas por toda criatura, mi Señor, y en especial loado por el hermano sol, que alumbra, y abre el día, y es bello en su esplendor, y lleva por los cielos noticia de su autor.
Y por la hermana luna, de blanca luz menor, y las estrellas claras, que tu poder creó, tan limpias, tan hermosas, tan vivas como son, y brillan en los cielos: ¡loado, mi Señor!
Y por la hermana agua, preciosa en su candor, que es útil, casta, humilde: ¡loado, mi Señor! Por el hermano fuego, que alumbra al irse el sol, y es fuerte, hermoso, alegre: ¡loado mi Señor!
Y por la hermana tierra, que es toda bendición, la hermana madre tierra, que da en toda ocasión las hierbas y los frutos y flores de color, y nos sustenta y rige: ¡loado, mi Señor!
Y por los que perdonan y aguantan por tu amor los males corporales y la tribulación:¡felices los que sufren en paz con el dolor, porque les llega el tiempo de la consolación!
Y por la hermana muerte: ¡loado, mi Señor! Ningún viviente escapa de su persecución;¡ay si en pecado grave sorprende al pecador!¡Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios!
¡No probarán la muerte de la condenación! Servidle con ternura y humilde corazón. Agradeced sus dones, cantad su creación. Las criaturas todas, load a mi Señor. Amén.
S. Francisco de Asís.








SEÑOR, HAZME UN
INSTRUMENTO DE TU PAZ.



Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. Que allá donde hay error, yo ponga la verdad. Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza. Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz. Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, cuanto consolar, ser comprendido, cuanto comprender, ser amado, cuanto amar. Porque es dándose como se recibe, es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo, es perdonando, como se es perdonado,


BENDICIÓN DE
SAN FRANCISCO


El Señor te bendiga y te guarde; te muestre su faz y tenga misericordia de ti. Vuelva su rostro a ti y te dé la paz.




COMENTARIOS AL EVANGELIO
Domingo XXVII T. Ordinario. Ciclo BGn 2, 18-24; Sal 127; Hb 2, 9-11; Mc 10, 2-16

El relato del Génesis nos deja esta sentencia: “no es bueno que el hombre esté solo”. Así se expresa la Biblia, con un lenguaje lleno de simbolismos, al relatarnos la creación del mundo, del hombre y la mujer. Fruto de su tiempo y de la cultura de entonces, el relato adolece de un lenguaje centrado en lo masculino.
Hay que encuadrar cada relato en su tiempo. Pero lo realmente valioso es el mensaje que trasmite, un mensaje universal en el espacio y el tiempo: el libro del Génesis nos dice que Dios creó al hombre y a la mujer. Y añade que los creó “a su imagen y semejanza”, esto es, iguales en dignidad y derechos: la dignidad de ser hijos e hijas de Dios.
Pero hay en todo el relato una idea que se repite, como un leit motiv de una canción polifónica: Dios crea al hombre y la mujer por amor. Y, así, Dios rompe su aparente soledad. Hasta Dios, que lo tiene todo, se manifiesta deseando tener compañía. Y nos crea como hombres y mujeres para romper la soledad y enriquecernos con el lazo del amor.
Un lazo que se expresa en amistad, en matrimonio y en familia. En el fondo, el canto de la creación es una denuncia de la soledad: “no es bueno que el hombre esté solo”. Y Dios creó la pareja, “hombre y mujer los creó”, para que desarrollasen la vocación al amor a la que hemos sido llamados todos.
Un amor de generosidad y entrega al prójimo, al alcance de todos, y un amor que construye la familia, desde la riqueza de la entrega mutua del hombre y la mujer; amor que recrea la paternidad de Dios.
Pero para nadie es un secreto que el matrimonio es hoy una institución agredida. Quiere quebrarse su significado original. Quiere llamarse matrimonio a lo que simplemente se debería llamar pareja o llamar familia a lo que sólo es una suma de personas. Para los cristianos, el matrimonio es sacramento, o sea un signo visible del plan de Dios sobre el hombre y la mujer.
Dios llama a muchos hombres y mujeres a construir, en la mutua entrega, una familia que haga presente el amor de Dios; una familia abierta a la vida, que regale a la Iglesia y a la sociedad el don maravilloso de los hijos.
Alfonso Crespo, sacerdote



Cuando la ley olvida las exigencias del amor.
El amor tiene leyes que la ley no debe anular. Una madre sabe que es una con su hijo y que es distinta de su hijo, sabe que el amor transforma lo personal en compartido, sabe que no podrá olvidar al hijo sin olvidar la propia carne, sabe que no podrá abandonarlo sin perderse a sí misma, sabe que no podrá despreciarlo sin herir la propia dignidad.Lo que el amor une, sólo el amor reclamará a su tiempo separarlo para hacer posible la vida. Cuando la ley olvida las exigencias del amor, no esperes que el fruto de la ley sea la justicia, teme más bien que será la muerte. ¡Las madres lo saben! ¡Las gentes de las fronteras también!

El mundo y el hombre, el otro templo de Dios.
El profeta hablaba del templo del Señor en Jerusalén: “¿De modo que es tiempo de vivir en casas revestidas de madera, mientras el templo está en ruinas? Meditad vuestra situación: sembrasteis mucho y cosechasteis poco, comisteis sin saciaros, bebisteis sin apagar la sed, os vestisteis sin abrigaros, y el que trabaja a sueldo recibe la paga en bolsa rota”. Yo no hablo de aquella casa en ruinas, sino de ese otro templo de Dios que es el mundo y el hombre, templo de muchas maneras profanado, muchas veces destruido, de propósito ignorado, pues para profanar y destruir sin temor la morada, es indispensable que se ignore la presencia y la dignidad de quien la habita.
Para ser dueño de las cosas o de ti, necesito interiorizar que en la naturaleza Dios no gime, que en un feto Dios no lucha por nacer, que Dios no es el huésped misterioso de tu cuerpo de mujer o de hombre.
Para profanarte, necesito persuadirme de que Dios no es humillado cuando a ti te niego la dignidad del trabajo y del salario justo, de que Dios no sale contigo cuando emigras, de que Dios no llora en ti cuando sufres, de que Dios no es humillado cuando el alcohol o las drogas o el tabaco o cualquier otra esclavitud te reducen a ruinas.
Para destruir su casa, necesito pensar que Dios está ausente del niño con síndrome de Down, que Dios no se interesa de discapacitados profundos, que Dios no agoniza en un enfermo terminal, que Dios no muere en ti cuando tú mueres.
Mientras la conciencia individual no se revele y unamos fuerzas en la tarea de reparar el templo de Dios que es el hombre, todo en la vida podrá concurrir a completar su ruina: Todo, ¡también una foto!
+ Fr. Santiago Agrelo Martínez
Arzobispo de Tánger



ACOGER A LOS PEQUEÑOS


El episodio parece insignificante. Sin embargo, encierra un trasfondo de gran importancia para los seguidores de Jesús. Según el relato de Marcos, algunos tratan de acercar a Jesús a unos niños y niñas que corretean por allí. Lo único que buscan es que aquel hombre de Dios los pueda tocar para comunicarles algo de su fuerza y de su vida. Al parecer, era una creencia popular.
Los discípulos se molestan y tratan de impedirlo. Pretenden levantar un cerco en torno a Jesús. Se atribuyen el poder de decidir quiénes pueden llegar hasta Jesús y quiénes no. Se interponen entre él y los más pequeños, frágiles y necesitados de aquella sociedad. En vez de facilitar su acceso a Jesús, lo obstaculizan.
Se han olvidado ya del gesto de Jesús que, unos días antes, ha puesto en el centro del grupo a un niño para que aprendan bien que son los pequeños los que han de ser el centro de atención y cuidado de sus discípulos. Se han olvidado de cómo lo ha abrazado delante de todos, invitándoles a acogerlos en su nombre y con su mismo cariño.
Jesús se indigna. Aquel comportamiento de sus discípulos es intolerable. Enfadado, les da dos órdenes: «Dejad que los niños se acerquen a mí. No se lo impidáis». ¿Quién les ha enseñado a actuar de una manera tan contraria a su Espíritu? Son, precisamente, los pequeños, débiles e indefensos, los primeros que han de tener abierto el acceso a Jesús.
La razón es muy profunda pues obedece a los designios del Padre: «De los que son como ellos es el reino de Dios». En el reino de Dios y en el grupo de Jesús, los que molestan no son los pequeños, sino los grandes y poderosos, los que quieren dominar y ser los primeros.
El centro de su comunidad no ha de estar ocupado por personas fuertes y poderosas que se imponen a los demás desde arriba. En su comunidad se necesitan hombres y mujeres que buscan el último lugar para acoger, servir, abrazar y bendecir a los más débiles y necesitados.
El reino de Dios no se difunde desde la imposición de los grandes sino desde la acogida y defensa a los pequeños. Donde éstos se convierten en el centro de atención y cuidado, ahí está llegando el reino de Dios, la sociedad humana que quiere el Padre.


José Antonio Pagola

Queridos niños:
Nos encontramos en 1952, el 17 de Febrero. Ese día nace la hija del coronel Amaro y su esposa Mª del Rosario. Es un nacimiento más, uno de tantos de aquella década de los cincuenta en Madrid.
Pilina, así la llaman su familia y sus amigos, es una niña muy despierta, activa y peleona y pronto se gana el apodo de “la Brava”. Pero a la vez es una niña que le encanta rezar.
Estudia en el colegio de las religiosas de Cristo Rey. Y como todas las niñas espera el día de su Primera Comunión. Es un día muy especial para ella y para sus padres, estos quieren que tenga claro lo importante de esa fecha. La niña lo tiene muy claro, “mi comunión la hice sólo para Jesús, el vestido no me importaba”, indicaba al recordar aquel 15 de Mayo de 1959 en la Capilla del Cristo de la Iglesia Parroquial de San Ginés de Madrid.
Pilina comenzó a ir a la iglesia todos los días, rezar y comulgar. Un día sus padres estando en la parroquia no la encontraron, finalmente descubrieron a la niña rezando en la capilla del Cristo.
Pero toda la alegría que tenía la muchacha se truncó. En junio de 1961 fue ingresada en el hospital militar “Gómez Ulla” de Madrid. Sufría la enfermedad de Hodking. Y esta le produjo, además de la inflamación de los ganglios cansancio y fiebre.
Las hijas de la caridad que atendían el hospital le animaron a ofrecer los sufrimientos por las misiones a través de la Unión de Enfermos Misioneros, ella vio en esta asociación un medio para que su dolor sirviese para algo, para ayudar a quienes en el tercer mundo ayudaban a los más necesitados.
Así durante la enfermedad sufrió con paciencia, sin quejarse y buscando no molestar más de lo necesario a quienes le cuidaban. Todos los días recibía la comunión, preocupándose de los demás.
Durante la noche del 5 de marzo de 1962 comenzó a sufrir muchísimo. Recostada en los brazos de su madre y apretando en sus manos una cruz y una imagen de la Milagrosa sufría.
Al día siguiente después de comulgar les dio una gran noticia a sus padres. Se había encontrado con Jesús. Así se lo anunció: “abrid las ventanas y poneos muy contentos, pues me acaba de decir el Niño Jesús que sí, que me llevará con él, pero que todavía tengo que sufrir otro poco, porque puedo ser santa”.

Y así fue, recibió la unción de los enfermos, repartió sus ahorros entre los pobres y se durmió para siempre en los brazos de su madre.
Aquello impactó a todos y comenzaron a pedir a la Iglesia que la hiciese santa. Para ello hay que seguir un camino.
Este comenzó el 20 de junio de 1963 con la apertura del proceso de beatificación. El 20 de junio de 1974 se cerró. Todos los testimonios recogidos sobre la niña fueron enviados al Vaticano, allí la Congregación para las Causas de los Santos estudió su vida. El 19 de Abril de 2004 proclamó las virtudes heroicas de la Sierva de Dios, con ello afirmaba que su vida es ejemplar. En estos momentos se espera que la niña realice un milagro y sea aprobado este por la Santa Sede.
Su cuerpo reposa en la Capilla de la Virgen del Castillo de la Real Iglesia Parroquial de San Ginés, en Madrid.


CATEQUESIS BENEDICTO XVI
San Anselmo
Queridos hermanos y hermanas:
En Roma, en la colina del Aventino, se encuentra la abadía benedictina de San Anselmo. Como sede de un Instituto de estudios superiores y del abad primado de los Benedictinos Confederados, es un lugar que aúna la oración, el estudio y el gobierno, precisamente las tres actividades que caracterizaron la vida del santo a quien está dedicada: Anselmo de Aosta, de cuya muerte se celebra este año el IX centenario. Las múltiples iniciativas, promovidas especialmente por la diócesis de Aosta con ocasión de este feliz aniversario, han puesto de manifiesto el interés que sigue suscitando este pensador medieval. También es conocido como Anselmo de Bec y Anselmo de Canterbury por las ciudades con las que tuvo relación.
¿Quién es este personaje al que tres localidades, lejanas entre sí y situadas en tres naciones distintas —Italia, Francia e Inglaterra—, se sienten particularmente vinculadas? Monje de intensa vida espiritual, excelente educador de jóvenes, teólogo con una extraordinaria capacidad especulativa, sabio hombre de gobierno e intransigente defensor de la libertas Ecclesiae, de la libertad de la Iglesia, san Anselmo es una de las personalidades eminentes de la Edad Media, que supo armonizar todas estas cualidades gracias a una profunda experiencia mística que guió siempre su pensamiento y su acción.
San Anselmo nació en 1033 (o a principios de 1034) en Aosta, primogénito de una familia noble. Su padre era un hombre rudo, dedicado a los placeres de la vida y dilapidador de sus bienes; su madre, en cambio, era mujer de elevadas costumbres y de profunda religiosidad (cf. Eadmero, Vita S. Anselmi: PL 159, col. 49). Fue ella quien cuidó de la primera formación humana y religiosa de su hijo, que encomendó después a los benedictinos de un priorato de Aosta. San Anselmo, que desde niño —como narra su biógrafo— imaginaba la morada de Dios entre las altas y nevadas cumbres de los Alpes, soñó una noche que era invitado a este palacio espléndido por Dios mismo, que se entretuvo largo tiempo y afablemente con él y al final le ofreció para comer "un pan blanquísimo" (ib., col. 51). Este sueño le dejó la convicción de ser llamado a cumplir una alta misión.
A la edad de quince años pidió ser admitido en la Orden benedictina, pero su padre se opuso con toda su autoridad y no cedió siquiera cuando su hijo, gravemente enfermo, sintiéndose cerca de la muerte, imploró el hábito religioso como supremo consuelo. Después de la curación y la muerte prematura de su madre, san Anselmo atravesó un período de disipación moral: descuidó los estudios y, arrastrado por las pasiones terrenas, se hizo sordo a la llamada de Dios. Se marchó de casa y comenzó a viajar por Francia en busca de nuevas experiencias. Después de tres años, al llegar a Normandía, se dirigió a la abadía benedictina de Bec, atraído por la fama de Lanfranco de Pavía, prior del monasterio. Para él fue un encuentro providencial y decisivo para el resto de su vida. Bajo la guía de Lanfranco, san Anselmo retomó con vigor sus estudios y en poco tiempo se convirtió no sólo en el alumno predilecto, sino también en el confidente del maestro. Su vocación monástica se volvió a despertar y, tras una atenta valoración, a la edad de 27 años entró en la Orden monástica y fue ordenado sacerdote. La vida ascética y el estudio le abrieron nuevos horizontes, haciéndole encontrar de nuevo, en un grado mucho más alto, la familiaridad con Dios que había tenido de niño.
Cuando en 1063 Lanfranco se convirtió en abad de Caen, san Anselmo, que sólo llevaba tres años de vida monástica, fue nombrado prior del monasterio de Bec y maestro de la escuela claustral, mostrando dotes de refinado educador. No le gustaban los métodos autoritarios; comparaba a los jóvenes con plantitas que se desarrollan mejor si no se las encierra en un invernadero, y les concedía una "sana" libertad. Era muy exigente consigo mismo y con los demás en la observancia monástica, pero en lugar de imponer la disciplina se esforzaba por hacer que la siguieran con la persuasión.
A la muerte del abad Erluino, fundador de la abadía de Bec, san Anselmo fue elegido por unanimidad para sucederle: era el mes de febrero de 1079. Entretanto numerosos monjes habían sido llamados a Canterbury para llevar a los hermanos del otro lado del Canal de la Mancha la renovación que se estaba llevando a cabo en el continente. Su obra fue bien aceptada, hasta el punto de que Lanfranco de Pavía, abad de Caen, se convirtió en el nuevo arzobispo de Canterbury y pidió a san Anselmo que pasara cierto tiempo con él para instruir a los monjes y ayudarle en la difícil situación en que se encontraba su comunidad eclesial tras la invasión de los normandos. La permanencia de san Anselmo se reveló muy fructuosa; ganó simpatía y estima, hasta tal punto que, a la muerte de Lanfranco, fue elegido para sucederle en la sede arzobispal de Canterbury. Recibió la solemne consagración episcopal en diciembre de 1093.
San Anselmo se comprometió inmediatamente en una enérgica lucha por la libertad de la Iglesia, manteniendo con valentía la independencia del poder espiritual respecto del temporal. Defendió a la Iglesia de las indebidas injerencias de las autoridades políticas, sobre todo de los reyes Guillermo el Rojo y Enrique I, encontrando ánimo y apoyo en el Romano Pontífice, al que san Anselmo mostró siempre una valiente y cordial adhesión. Esta fidelidad le costó, en 1103, incluso la amargura del destierro de su sede de Canterbury. Y sólo cuando, en 1106, el rey Enrique I renunció a la pretensión de conferir las investiduras eclesiásticas, así como a la recaudación de impuestos y a la confiscación de los bienes de la Iglesia, san Anselmo pudo volver a Inglaterra, donde fue acogido festivamente por el clero y por el pueblo. Así se concluyó felizmente la larga lucha que libró con las armas de la perseverancia, la valentía y la bondad.
Este santo arzobispo, que tanta admiración suscitaba a su alrededor, dondequiera que se dirigiera, dedicó los últimos años de su vida sobre todo a la formación moral del clero y a la investigación intelectual sobre temas teológicos. Murió el 21 de abril de 1109, acompañado por las palabras del Evangelio proclamado en la santa misa de ese día: "Vosotros sois los que habéis perseverado conmigo en mis pruebas; yo, por mi parte, dispongo un reino para vosotros, como mi Padre lo dispuso para mí, para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino..." (Lc 22, 28-30). El sueño de aquel misterioso banquete, que había tenido desde pequeño precisamente al inicio de su camino espiritual, encontraba así su realización. Jesús, que lo había invitado a sentarse a su mesa, acogió a san Anselmo, a su muerte, en el reino eterno del Padre.
"Dios, te lo ruego, quiero conocerte, quiero amarte y poder gozar de ti. Y si en esta vida no soy capaz de ello plenamente, que al menos cada día progrese hasta que llegue a la plenitud" (Proslogion, cap. 14). Esta oración permite comprender el alma mística de este gran santo de la época medieval, fundador de la teología escolástica, al que la tradición cristiana ha dado el título de "doctor magnífico", porque cultivó un intenso deseo de profundizar en los misterios divinos, pero plenamente consciente de que el camino de búsqueda de Dios nunca se termina, al menos en esta tierra. La claridad y el rigor lógico de su pensamiento tuvieron siempre como objetivo "elevar la mente a la contemplación de Dios" (ib., Proemium). Afirma claramente que quien quiere hacer teología no puede contar sólo con su inteligencia, sino que debe cultivar al mismo tiempo una profunda experiencia de fe. La actividad del teólogo, según san Anselmo, se desarrolla así en tres fases: la fe, don gratuito de Dios que hay que acoger con humildad; la experiencia, que consiste en encarnar la Palabra de Dios en la propia existencia cotidiana; y por último el verdadero conocimiento, que nunca es fruto de razonamientos asépticos, sino de una intuición contemplativa. Al respecto, para una sana investigación teológica y para quien quiera profundizar en las verdades de la fe, siguen siendo muy útiles también hoy sus célebres palabras: "No pretendo, Señor, penetrar en tu profundidad, porque no puedo ni siquiera de lejos confrontar con ella mi intelecto; pero deseo entender, al menos hasta cierto punto, tu verdad, que mi corazón cree y ama. No busco entender para creer, sino que creo para entender" (ib., 1).
Queridos hermanos y hermanas, que el amor a la verdad y la sed constante de Dios, que marcaron toda la vida de san Anselmo, sean un estímulo para todo cristiano a buscar sin desfallecer jamás una unión cada vez más íntima con Cristo, camino, verdad y vida. Además, que el celo lleno de valentía que caracterizó su acción pastoral, y que le procuró a veces incomprensiones, amarguras e incluso el destierro, impulse a los pastores, a las personas consagradas y a todos los fieles a amar a la Iglesia de Cristo, a orar, a trabajar y a sufrir por ella, sin abandonarla nunca ni traicionarla. Que nos obtenga esta gracia la Virgen Madre de Dios, hacia quien san Anselmo alimentó una tierna y filial devoción. "María, a ti te quiere amar mi corazón —escribe san Anselmo—; a ti mi lengua te desea alabar ardientemente".


LA CARITAS IN VERITATIS EN PREGUNTAS Y RESPUESTAS
79.¿Qué quiso indicar Pablo VI con el término “desarrollo?
Quiso indicar ante todo el objetivo de que los pueblos salieran del hambre, la miseria, las enfermedades endémicas y el analfabetismo (21)

80.¿Esto que significaba desde el punto de vista económico, social y político?
Desde el punto de vista económico significaba su participación activa y en condiciones de igualdad en el proceso económico internacional; desde el punto de vista social, su evolución hacia sociedades solidarias y con buen nivel de formación; desde el punto de vista político, la consolidación de regímenes democráticos capaces de asegurar la libertad y la paz (21).

81.¿Cómo era el desarrollo económico que deseaba Pablo VI?
Era un crecimiento real, extensible a todos y concretamente sostenible (21).

82.¿Cuáles han sido los efectos positivos del desarrollo?
Ha sacado de la miseria a miles de millones de personas y, últimamente, ha dado a muchos países la posibilidad de participar efectivamente en la política internacional (21).

83.¿Cuáles son las desviaciones y problemas dramáticos de los que está aquejado el desarrollo económico?
Son las furzas técnicas que se mueven, las interrelaciones planetarias, los efectos perniciosos sobre la economía real de una actividad financiera mal utilizada y en buena parte especulativa, los imponentes flujos migratorios, frecuentemente provocados y después no gestionados adecuadamente o la explotación sin reglas de los recursos de la tierra (21).

84.Todo ello, ¿a qué nos induce?
A reflexionar sobre las medidas necesarias para solucionar problemas que no sólo son nuevos respecto a los afrontados por el Papa Pablo VI, sino también, y sobre todo, que tienen un efecto decisivo para el bien presente y el futuro de la humanidad (21).

85.¿Qué requieren los aspectos de las crisis y sus soluciones?
Puesto que están cada vez más interrelacionados requieren nuevos esfuerzos de comprensión unitaria y una nueva síntesis humanista (21).

86.¿A qué nos obliga la crisis actual?
A revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso, a apoyarnos en las experiencias positivas y a rechazar las negativas. De este modo, la crisis se convierte en ocasión de discernir y proyectar de un modo nuevo, afrontando las dificultades del presente en esta clave, de manera confiada más que resignada (21).

87.¿Cómo es el cuadro del desarrollo?
Éste se despliega en múltiples ámbitos. Los actores y las causas, tanto del subdesarrollo como del desarrollo, son múltiples, las culpas y los méritos son muchos y diferentes (22).

88.¿A qué debería esto conducir?
A liberarse de las ideologías, que con frecuencia simplifican de manera artificiosa la realidad, y a examinar con objetividad la dimensión humana de los problemas.

89.¿Es neta la línea de demarcación entre países ricos y pobres?
No, como ya señaló Juan Pablo II, no es tan neta como en tiempos de la Populorum progressio, la riqueza mundial crece en términos absolutos, pero aumentan también las desigualdades. En los países ricos, nuevas categorías sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas.

90.¿Cuáles son los problemas actuales?
En las zonas más pobres, algunos grupos gozan de un tipo de superdesarrollo derrochador y consumista, que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora. Se sigue produciendo “el escándalo de las disparidades hirientes”. Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad tanto en el comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los países pobres. La falta de respeto de los derechos humanos de los trabajadores es provocada a veces por grandes empresas multinacionales y también por grupos de producción local. Las ayudas internacionales se han desviado con frecuencia de su finalidad tanto en los donantes como en los beneficiarios. Hay formas excesivas de protección de los conocimientos por parte de los países ricos, a través de un empleo demasiado rígido del derecho a la propiedad intelectual, especialmente en el campo sanitario. Al mismo tiempo en, algunos países pobres perduran modelos culturales y normas sociales de comportamiento que frenan el proceso de desarrollo (22).

90.¿Cuál es el mensaje del Papa a los países que han entrado a formar parte del grupo de las grandes potencias?
No basta progresar sólo desde el punto de vista económico y tecnológico. El desarrollo necesita ser ante todo auténtico e integral (23).

91.¿A qué debería haber llevado el derrumbe de los sistemas económicos y políticos de los países comunistas de Europa Oriental?
A un necesario replanteamiento total del desarrollo. Lo pidió Juan Pablo II en 1987 y en 1991 (23).

92.¿Cuál era el papel del Estado en tiempos de Pablo VI?
Debido a que la actividad económica y la función política se movían en gran parte dentro de los mismos confines, la política de muchos estados podía fijar todavía las prioridades de la economía y, de algún modo, gobernar su curso con los instrumentos que tenía a su disposición. Por este motivo la Populorum progressio asignó un papel central, aunque no exclusivo, a los poderes públicos (24).

93.¿Cuáles son los rasgos del nuevo contexto económico-comercial y financiero internacional?
Se encuentra caracterizado por una creciente movilidad de los capitales y los medios de producción materiales e inmateriales. Este nuevo contexto ha modificado el poder político de los estados (24).

94.¿Cuál es a lección que proviene de la crisis económica actual?
Los poderes públicos del Estado se ven llamados directamente a corregir errores y disfunciones, parece más realista una renovada valoración de su papel y de su poder, que han de ser sabiamente reexaminados y revalorizados, de modo que sean capaces de afrontar los desafíos del mundo actual (24).

95.¿Qué es de desear?
Que haya una mayor atención y participación en la res publica por parte de los ciudadanos (24)

.96.¿Qué les costará a muchos países?
Lograr sus objetivos de verdadera justicia social dentre de un cuadro de fuerzas profundamente transformado (25).

97.¿A qué ha estimulado el mercado, al hacerse global?
Sobre todo en los países ricos, ha estimulado la búsqueda de áreas en las que emplazar la producción a bajo coste con el fin de reducir los precios de muchos bienes, aumentar el poder de adquisición y acelerar por tanto el índice de crecimiento, centrado en un mayor consumo en el propio mercado interior (25).

98.¿Y además que ha estimulado el mercado?
Nuevas formas de competencia entre los estados con el fin de atraer centros productivos de empresas extranjeras, adoptando diversas medidas, como una fiscalidad favorable y la falta de reglamentación del mundo del trabajo (25).

99.¿Cuál ha sido la consecuencia?
La reducción de la red de seguridad social, con grave peligro para los derechos de los trabajadores, para los derechos fundamentales del hombre y para la solidaridad en las tradicionales formas del Estado social (25).

100.¿Ha afectado esto a las organizaciones sindicales?
Sí, el conjunto de los cambios sociales y económicos hace que las organizaciones sindicales tengan mayores dificultades para desarrollar su tarea de representación de los intereses de los trabajadores, también porque los gobiernos, por razones de utilidad económica, limitan a menudo las libertades sindicales o la capacidad de negociación de los sindicatos mismos (25).

101.¿Se mantiene al margen la doctrina social de la Iglesia respecto de las asociaciones de trabajadores?
La invitación de la doctrina social de la Iglesia, empezando por la Rerum novarum, a dar vida a asociaciones de trabajadores para defender sus propios derechos ha de ser respetada, hoy más que ayer, dando ante todo una respuesta pronta y de altas miras a la urgencia de establecer nuevas sinergias en el ámbito internacional y local (25).

102.¿Qué provoca la incertidumbre sobre las condiciones de trabajo a causa de la movilidad y la desregulación?
Formas de inestabilidad psicológica, de dificultad para abrirse caminos coherentes en la vida, incluído el del matrimonio. Como consecuencia, se producen situaciones de deterioro humano y de desperdicio social. El estar sin trabajo durante mucho tiempo, o la dependencia prolongada de la asistencia pública o privada, mina la libertad y la creatividad de la persona y sus relaciones familiares y sociales, con graves daños en el plano psicológico y espiritual (25).

103.¿Cuál es elprimer capital que han de salvaguardar y valorar los gobenantes que se ocupan en dar un aspecto renovado al orden económico y social del mundo?
El hombre, la persona en su integridad, pues el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social (25).

104.¿Cuáles son las diferencias entre la cultura en época de Pablo VI y la actual?
Entonces, las culturas estaban generalmente bien definidas y tenían más posibilidades de defenderse ante los intentos de hacerlas homogéneas. Hoy, las posibilidades de interacción entre las culturas han aumentado notablemente (26).

105.¿Cuál ha de ser el punto de partida del diálogo intercultural?
Una toma de conciencia de la identidad específica de los diversos interlocutores (26).



106.¿Cuál es el doble riesgo de la progresiva mercantilización de los intercambios culturales?
El eclecticismo cultural asumido con frecuencia de manera acrítica: se piensa en las culturas como superpuestas unas a otras, sustancialmente equivalentes e intercambiables, induciendo a caer en un relativismo cultural que produce en el plano social que los grupos culturales estén juntos o convivan, pero separados, sin diálogo auténtico y, por tanto, sin verdadera integración. El segundo peligro es rebajar la cultura y homologar los comportamientos y estilos de vida. De este modo, se pierde el sentido profundo de la cultura de las diferentes naciones, de las tradiciones de los diversos pueblos.

107.¿A qué conduce el eclecticismo y el bajo nivel cultural?
A separar la cultura de la naturaleza humana. Así, las culturas ya no saben encontrar su lugar en una naturaleza que las trasciende, terminando por reducir al hombre a mero dato cultural. Cuando esto ocurre, la humanidad corre nuevos riesgos de sometimiento y manipulación (26).

108.¿Qué persiste en muchos países pobres?
El hambre causa todavía muchas víctimas entre tantos Lázaros a los que no se les consiente sentarse a la mesa del rico epulón (27).

109.¿Cuál es el mensaje de la Iglesia ante el hambre?
Dar de comer a los hambrientos es un imperativo ético para la Iglesia universal que responde a las enseñanzas de su Fundador, el Señor Jesús (27).

110.¿Cuál ha de ser la meta en la era de la globalización?
Elimnar el hambre en el mundo (27).

111.¿De qué depende el hambre?
No depende tanto de la escasez material, cuanto de la insuficiencia de recursos sociales, el más importante de los cuales es de tipo institucional (27).

112.¿Qué es necesario para solucionar el problema del hambre?
Un sistema de instituciones eocnómicas capaces, tanto de asegurar que se tenga acceso al agua y a la comida de manera regular y adecuada desde el punto de vista nutricional, como de afrontar las exigencias relacionadas con las necesidades primarias y con las emergencias de crisis alimentarias reales, provocadas por causas naturales o por irresponsabilidad política nacional e internacional (27).

113.¿Cómo se ha de solucionar el problema de la inseguridad alimentaria?
Planteándolo en una perspectiva a largo plazo, eliminando las causas estructurales que lo provocan y promoviendo el desarrollo agrícola de los países más pobres (27).

114.¿A quiénes se debería implicar en las opciones y decisiones referentes a la tierra de cultivo?
A las comunidades locales (27).

115.¿Qué podría tenerse en cuenta?
Las nuevas fronteras que se han abierto en el empleo correcto de las técnicas de producción agrícola tradicional, así como las más inovadoras, en el caso de que éstas hayan sido reconocidas, tras una adecuada verificación, convenientes, respetuosas del ambiente y atentas a las poblaciones más desfavorecidas (27).

116.¿Y la reforma agraria?
Al mismo tiempo no se debería descuidar la cuestión de una reforma agraria ecuánime en los países en desarrollo (27).

117.¿Qué es necesario madurar?
Una conciencia solidaria que considere la alimentación y el acceso al agua como derechos universales de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones (27).

118.¿Es importante la vía solidaria hacia el desarrollo de los países pobres?
Sí, pues puede ser un proyecto de solución de la crisis global actual. Apoyando a los países económicamente pobres mediante planes de financiación inspirados en la solidaridad, con el fin de que ellos mismos puedan satisfacer las necesidades de bienes de consumo y desarrollo de los propios ciudadanos, no sólo se puede producir un verdadero crecimiento económico, sino también se puede sostener la capacidad productiva de los países ricos, que corre peligro de quedar comprometida por la crisis (27).

119.¿Qué afirma el papa del respeto a la vida?
De modo alguno éste pude separarse de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de los pueblos. La situación de pobreza no sólo provoca todavía en muchas zonas un alto índice de mortalidad infantil, sino que en varias partes del mundo persisten prácticas de control demográfico por parte de los gobiernos, que con frecuencia difunden la contracepción y llegan incluso a imponer también el aborto (28).

120.¿Cómo está siendo hoy amenazada la vida?
En los países económicamente más desarrollados, las legislaciones contrarias a la vida están muy extendidas, por otra parte algunas ongs difunden el aborto, promoviendo a veces en los países pobres la adopción de la práctica de la esterilización. Por añadidura, existe la sospecha fundada de que, en ocasiones, las ayudas al desarrollo se condicionan a determinadas políticas sanitarias que implican de hecho la imposición de un fuerte control de la natalidad. Preocupan también las legislaciones que aceptan la eutanasia y las presiones de grupos que reivindican su reconocimiento jurídico (28).

121.¿Por qué es importante la apertura a la vida?
Porque está en el centro del verdadero desarrollo. Cuando una sociedad se encamina hacia la negación y la supresión de la vida, acaba por no encontrar la motivación y la energía necesaria para esforzarse en el servicio del verdadero bien del hombre. La apertura de la vida forja las energías morales y capacita para la ayuda recíproca (28).

122.¿Cuáles son los efectos positivos del fomento de la apertura de la vida en los pueblos ricos?
Con ella los pueblos ricos pueden comprender mejor las necesidades de los que son pobres, evitar el empleo de ingentes recursos económicos e intelectuales para satisfacer deseos egoístas entre los propios ciudadanos y promover, por el contrario, buenas actuaciones en la perspectiva de una producción moralmente sana y solidaria, en el respeto del derecho fundamental de cada pueblo y cada persona a la vida (28).

123.¿Qué otro problema que impide el ejercicio del derecho da la libertad de religión, expresa el Papa?
Hoy se mata frecuentemente en el nombre sagrado de Dios. Esto ocurre especialmente con el terrorismo de inspiración fundamentalista (29).

124.¿Cuáles son las consecuencias del terrorismo de inspiración fundamentalista?
Dolor, devastación y muerte, bloqueando el diálogo entre las naciones y desviando grandes recursos de su empleo pacífico y civil (29).

125.¿Solamente el fanatismo religioso impide el ejercicio a la libertad de religión?
No, también la promoción programada de la indiferencia religiosa o del ateísmo práctico por parte de muchos países (29).

126.¿Cuál es la relación de Dios con el verdadero desarrollo del hombre?
Dios es el garante del verdadero desarrollo del hombre en cuanto, habiéndolo creado a su imagen, funda también su dignidad trascendente y alimenta su anhelo constitutivo de ser mas (29).

127.¿Se podría hablar de desarrollo si el hombre fuera fruto del azar o la necesidad, o si tuviera que reducir sus aspiraciones al horizonte angosto de las situaciones en que vive?
No, podría hablarse de incremento o de evolución, pero no de desarrollo (29).

128.¿Qué ocurre cuando el estado promueve, enseña o incluso impone formas de ateísmo práctico?
Entonces priva a sus ciudadanos de la fuerza moral y espiritual indispensable para comprometerse en el desarrollo humano integral y les impide avanzar con renovado dinamismo en su compromiso en favor de una respuesta humana más generosa al amor divino (29).

129.¿Qué exige la correlación entre los múltiples elementos del desarrollo humano integral?
Exige un esfuerzo para que los diferentes ámbitos del saber humano sean interactivos, con vista a la promoción de un verdadero desarrollo de los pueblos (30).

130.¿Cuál es el papel de la caridad en la verdad?
Al afrontar los fenómenos que tenemos delante, la caridad en la verdad exige ante todo conocer y entencer, conscientes y respetuosos de la competencia específica de cada ámbito del saber. La caridad no es una añadidura posterior, casi como un apéndice al trabajo ya concluido de las diferentes disciplinas, sino que dialoga con ellas desde el principio. No existe la inteligencia y después el amor: existe el amor rico en inteligencia y la inteligencia llena de amor (30).

131.¿Cómo deben de crecer la valoración moral y la investigación científica?
Juntas y la caridad ha de animarlas en un conjunto interdiscíplinar armónico, hecho de unidad y distinción (31).

132.¿Qué permite la doctrina social de la Iglesia?
Permite a la fe, a la teología, a la metafísica y a las ciencias encontrar su lugar dentro de una colaboración al servicio del hombre (31).

133.¿Cuál fue una de las causas del subdesarrollo que vio Pablo VI?
La falta de reflexión, de pensamiento capaz de elaborar una síntesis orientadora y que requiere una clara visión de todos los aspectos económicos, sociales, culturales y espirituales(31).

134.¿A quienes dañan las dificultades del diálogo entre las ciencias y la teología?
Al desarrollo del saber y al desarrollo de los pueblos, pues, cuando esto ocurre, se obstaculiza la visión de todo el bien del hombre en las diferentes dimensiones que lo caracterizan (31).

135.Por tanto, ¿qué es indispensable?
Ampliar nuestro concepto de razón y de uso para conseguir ponderar adecuadamente todos los términos de la cuestión del desarrollo y de la solución de los problemas socioeconómicos (31)

136.¿Dónde han de buscarse las nuevas soluciones?
Han de buscarse, a la vez, en el respeto de las leyes propias de cada cosa y a la luz de una visión integral del hombre que refleje los diversos aspectos de la persona humana, considerada con la mirada purificada por la caridad (32).

137.¿Qué requieren la dignidad de la persona y las exigencias de la justicia?
Requieren que las opciones económicas no hagan aumentar de manera excesiva y moralmente inaceptable las desigualdades y que se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos, o lo mantengan (32).

138.¿A qué tiende el aumento sistémico de las desigualdades entre grupos sociales dentro de un mismo país y entre las poblaciones de los diferentes países?
Tienden no sólo a erosionar la cohesión social y, de este modo, poner en peligro la democracia, sino que tiene también un impacto negativo en el plano económico por el progresivo desgaste del “capital social”, es decir, del conjunto de relaciones de confianza, fiabilidad y respeto de las normas, que son indispensables en toda convivencia civil (32).

139.¿En qué punto hay una convergencia entre ciencia económica y valoración moral?
En que, tal como nos dice la ciencia económica, una situación de inseguridad estructural da origen a actitudes antiproductivas y al derroche de recursos humanos, en cuanto que el trabajador tiende a adaptarse pasivamente a los mecanismos automáticos, en vez de dar espacio a la creatividad. Los costes humanos son siempre también costes económicos y las disfunciones económicas comportan igualmente costes humanos (32).

140.¿Qué comporta rebajar las culturas a la dimensión tecnológica?
Aunque puede favorecer la obtención de beneficios a corto plazo, a la larga obstaculiza el enriquecimiento mutuo y las dinámicas de colaboración (32).

141.¿Esto qué exige?
Una nueva y más profunda reflexión sobre el sentido de la economía y de sus fines, además de una honda revisión con amplitud de miras del modelo de desarrollo, para corregir sus disfunciones y desviaciones. (32).

142.¿Después de mas de cuarenta años, el argumento de fondo de la Populorum progressio, el progreso, qué sigue siendo?
Sigue siendo un problema abierto, que se ha hecho más agudo y perentorio por la crisis económico-financiera que está produciendo (33).

143.¿Se ha mejorado la situación de pobreza?
Aunque algunas zonas del planeta que sufrían pobreza han experimentado cambios notables en términos de crecimiento económico y participación en la producción mundial, otras viven todavía en una situación de miseria comparable a la que había en tiempos de Pablo VI y, en algún caso, puede decirse que peor (33).

144.¿Cuáles son las causas de esta situación señaladas en la Populorum progressio y que todavía permanecen?
Los altos aranceles aduaneros impuestos por los países económicamente desarrollados , que todavía impiden a los productos procedentes de los países pobres llegar a los mercados de los países ricos (33).

145.¿Se ha cumplido el deseo de Pablo VI respecto del proceso de descolonización?
No. Pablo VI deseaba un itinerario autónomo que se recorriera en paz y libertad. Después de cuarenta años, hemos de reconocer lo difícil que ha sido este recorrido, tanto por nuevas formas de colonialismo y dependencia de antiguos y nuevos países hegemónicos, como por graves irresponsabilidades internas en los propios países que se han independizado (33).

146.¿Cuál ha sido la novedad principal, previsto parcialmente por Pablo VI?
El estallido de la interdependencia planetaria, ya comúnmente llamada globalización (33).

147,¿A quién ha implicado el proceso de globalización?
Ha implicado por su naturaleza a todas las economías, siendo el motor principal para que regiones enteras superaran el subdesarrollo y es, de por sí, una gran oportunidad (33).

148.¿Qué puede ocurrir sin la guía de la caridad en la verdad?
Este impulso planetario puede contribuir a crear riesgo de daños hasta ahora desconocidos y nuevas divisiones en la familia humana (33).

149.¿Qué nos plantean la caridad y la verdad?
A un compromiso inédito y creativo, ciertamente muy vasto y complejo. Se trata de ensanchar la razón y hacerla capaz de conocer y orientar estas nuevas e imponentes dinámicas, animándolas en la perspectiva de esa civilización del amor de la cual Dios ha puesto la semilla en cada pueblo y en cada cultura (33).

CARTA DE D. CARLOS OSORO
El sábado pasado estuve en el Monasterio de las Madres Capuchinas de Santa Clara, en la Avenida Pérez Galdós, celebrando el cuatrocientos aniversario de su presencia en la ciudad de Valencia. Las había llamado San Juan de Ribera que con tanto amor había mirado y cuidado la presencia de la vida contemplativa en la Iglesia Diocesana.
Este acontecimiento, y también el amor que tuvo San Juan de Ribera a esta vida como elemento fundamental de la renovación de la Iglesia, me llevó a pensar que os debía de hablar sobre la vida contemplativa en la Iglesia Diocesana, de su necesidad, de la urgencia de su presencia y de la responsabilidad que todos tenemos de la misma.
Necesitamos la vida contemplativaNo debéis extrañaros que, en el inicio del tercer milenio, quiera efectuar una llamada de atención sobre este aspecto tan importante de la vida de la Iglesia. Creo profundamente en su necesidad para la misión de la Iglesia.
En nuestra cultura de occidente, en que se llama a juicio a casi todos los valores de aquellos que hasta ahora se ha alimentado y en el que tantas cosas aparecen como secundarias o mutables, hay que decir con todas las fuerzas que la vida contemplativa en la vida de la Iglesia es necesaria, que tiene pleno sentido y plena vigencia. Cuando se adormece, se cuestiona o no se la da importancia, lo que se pone en juego es el sentido mismo de nuestra vida.
Por eso, hemos de hacer presente la luz de la vida contemplativa en la sociedad actual, ya que esta especial entrega, alegre y total a Dios, es verdad que tiene lugar desde el corazón, pero también desde la inteligencia. Estimo por ello pertinente que nos preguntemos: ¿Cómo legitimar la vida contemplativa y cómo hacerlo en una Iglesia Diocesana? ¿Cómo hacer posible que se trabaje para que en la Iglesia Diocesana se mantenga y crezca la vida contemplativa?
Hemos de invitar a los jóvenes a vivir la vida cristiana en explicitud total, sin miedos ni complejos. Y hemos de realizar esa invitación para vivirlo aquí y ahora, en el compromiso con la Iglesia que camina aquí en Valencia y que tiene necesidad de hogares de diálogo con Dios, de lugares desde los que esa comunicación con Dios establezca un diálogo abierto con todos los hombres y mujeres.
Los monasterios empapan la realidad de presencia explícita de Dios, de comunicación con Dios y con todos los hombres, son pulmones que nos oxigenan, y constituyen un reclamo, una profunda llamada al ser humano para que no olvide lo que es fundamental sin perder aquel sentido y gozo que son necesarios al existir humano.
Me vais a permitir decir sin tapujos ni eufemismos de ningún tipo que, en la vida de nuestra Iglesia Diocesana, como en el todas las Iglesias particulares, se necesita la vida contemplativa, que al fin y al cabo es hacer cristianismo en explicitud o como muchos han dicho, es hacer cristianismo como acción y pasión total de la vida, como único quehacer y total testimonio, a los que se ordenan todas las potencialidades y subordinan todas las necesidades de la vida.
¡Qué belleza tiene la Iglesia cuando junto a todas las melodías que interpretan los hombres, hay cristianos que se dedican a interpretar una suave y dulce melodía de fondo, aparentemente silenciosa, como es recordar con su vida, con su quehacer, con sus momentos de silencio y sus momentos de cantos, un decir sí permanentemente a Jesucristo! ¡Qué armonía más invasora y transformadora de la historia humana, la que ofrecen aquellos que ponen como centro de atención y de atracción de todo lo que son y tienen a Jesucristo! ¡Qué fuerza de convicción y de testimonio tienen aquellos que contemplan la humanidad de Cristo, ya que en esa contemplación se conjugan la suprema autonomía de la libertad humana con la suprema apertura a la comunicación divina!
Me imagino a todos los sacerdotes de la Archidiócesis de Valencia, teniendo la osadía de pedir y de llamar a jóvenes a que tengan la valentía y el coraje de ofrecer a Cristo toda su receptividad y capacidad para ser plenitud de Dios. Os aseguro que esto cambia el mundo, pues estimula el cambio de fundamentos. Qué alegría da ver a hombres y mujeres como afirman con los días de su vida y con las obras que todos los días realizan, que la existencia del ser humano no se puede quemar en cualquier fuego. No reduzcamos al hombre a un ser con dos caras: el hombre productor y el hombre consumidor de sus propios productos. ¿No seremos capaces de algo más que esto?

Lo que necesitamos los humanos no son productos ¿Te parecería una barbaridad que te dijese que con la entrega en la vida contemplativa en un monasterio, en humildad, pobreza, obediencia y virginidad, tienes un contenido mucho más revolucionario que todos los que se han ofrecido o se puedan ofrecer desde cualquier proyecto de los muchos que se presentan?
Lo que le falta al mundo no son productos, sino alma. Los humanos, lo que necesitamos no son cosas, ni armas, sino esperanza. Y es precisamente lo que en la vida contemplativa se entrega: alma en el mundo; oxígeno en estado puro que no contamina ni enrarece la atmósfera; recuerdos permanentes de que en Cristo, que es amor, gratuidad, gratitud, justicia, verdad y paz, es donde encontramos la realización plena del hombre. Los cuatro siglos de presencia viva de las Madres Capuchinas de Santa Clara son historia viva de la profunda fe de los valencianos que nos invita a todos a la profunda conversión y a poner la mirada en la plenitud de la vida contemplativa.
Con gran afecto y mi bendición,
Carlos Osoro. Arz.Valencia

APUNTES VOCACIONALES
Día 1 – En medio de nuestra pobreza y debilidad Dios nos llama ¿a qué?
“Todos, llamados a la santidad. Yo quisiera contagiaros en la alegría inmensa que Dios me hace sentir siempre de este tema, sea a quien sea. Parece que estos temas pudieran estar reservados para monasterios o centros parecidos. No, no, no. La santidad es de todos y es para todos. Pero yo, queriendo sintetizar, yo diría que esta santidad es nuestra propia vida, que va girando sobre su propio eje, cuyo polo norte y polo sur son el dolor y el amor. El dolor, que lo tiene que producir unos pecados cometidos, y todos somos pecadores. Y un amor, que es lo que nos une a Él, donde está la santidad. Dolor y amor.”
Palabra: Gn 12, 1-3





Día 2 – Somos santos porque Dios quiere no por nuestras fuerzas
“El agua bautismal está exigiéndonos la santidad; esto es, una orientación de la vida como hijos de Dios, que arranca del bautismo, y que se ordena a vivir con Dios nuestro Padre, en la intimidad de su amor. Y el Señor llama, entonces, a todos, al banquete de la santidad; que no es más que el amor del alma a Dios, en la intimidad con que Dios quiere regalar al alma. Él va a ser el cielo del alma, si el alma cede al llamamiento a la santidad, que el la unión con Dios por el amor.”
Palabra: 1 P 1, 13-16

Día 3 y 4 – Repetir
Día 5 – Por eso lo más importante en la santidad es dejarse hacer
“Hay que dejarse hacer santos. ¡Qué hermoso ponerse en manos de este “Director espiritual” de nuestra alma, que es el Espíritu Santo, para que encuentre en nosotros una docilidad tan pronta y generosa, una adaptabilidad tan suave y fácil que Él pueda hacer su obra de artista de santidad en nuestra alma! Todo fiel cristiano está llamado a la perfección. Que lo sepa cada alma: que lleva en sí madera de santo; que está alistada en la estadística de los santos, si ella quiere, claro está, y si no, la culpa es suya, porque renuncia a esa gracia.”
Palabra: Lc 1, 46-49

Día 6 – Nosotros sólo podemos y debemos pedirlo y desearlo…
“Hay muchos medios de perfección y santidad. Pero el básico y fundamental es tener deseos de perfección: nadie llega a ser perfecto, santo, si no lo desea, si no lo quiere. La santidad, en cierto modo, podemos decir que es una consecuencia de los deseos del alma. Porque Dios, fuente de toda santidad, no hace santo a quien no quiere serlo: hace santo a quien quiere serlo, siempre, claro está, que ese querer se a quiero y no querría. Decir: quiero, sintiéndolo vivamente, es, pues, el primer gran paso para la santidad.”
Palabra: Lc 18, 35-43

Día 7 – …siendo conscientes de nuestra pequeñez…
“Vive tu pequeñez, pero consciente de que nada hay pequeño en el amor. Y entonces, vivirás tu grandeza en tu interior. Y hasta vivirás tus sueño de loco, que la empresa de la santidad siempre tiene que ser “a lo loco”. Pero confórmate con lo que Dios te ha hecho. Que almas al parecer tan pequeñísimas como una monjita que reforma para hacer más estrecha una clausura, han removido el mundo de la Iglesia: Teresa de Jesús.”
Palabra: Mt 15, 21-28

Día 8 – …por ello asentarla en la humildad…
“Santidad, santidad verdadera, que se cimienta en la humildad, se olvida de sí misma; se fortalece en la abnegación, en la muerte del yo; vive en la caridad, se desarrolla en la unión con Dios, se consuma en la transformación divina y descansa en el eterno amor. Eso es santidad. Ese es el proceso de la santidad, el camino de la santidad.”
Palabra: Si 3, 17-24

Día 9 al 12 – I Ciclo: Repetir. II y III Ciclo: Ejercicios Espirituales

Encontrarás todo el material y las oraciones del mes de septiembre en:

http://www.seminariomenorvalencia.com/materiales/sacerdotal/curaars.doc

http://www.seminariomenorvalencia.com/anyosanto/index.htm




TERESA DE CALCUTA
5 ª semana(septiembre 27 – octubre 3)


Escrituras:

"Yo os digo a vosotros que me escucháis: Amad a vuestros enemigos; haced el bien a los que os odian” (Lc 6:27)Si amáis a los que os aman ¿qué merito tendréis? También los pecadores aman a quienes los aman. (Lc 6:32)Pero vosotros amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar remuneración; así será grande vuestra recompense y series hijos del altísimo, porque él es bueno con los desagradecidos y con los malvados. (Lc 6:35)

Palabras de la Madre:
Jesús insistió que nos amaramos los unos a los otros como El nos ama. Jesús dio su vida para amarnos y nos dice que nosotros también debemos dar lo que sea para hacer el bien al prójimo. En los evangelios, Jesús dice claramente: "Ámense como yo los he amado." Jesús murió en la Cruz porque eso es lo que se requería de El para hacer un bien por todos nosotros, para salvarnos de nuestros pecados de egoísmos. El dio todo para cumplir con la voluntad del Padre para demostrarnos que nosotros también debemos estar dispuestos a darlo todo para cumplir la voluntad de Dios, para amarnos los unos a los otros como El nos ha amado. Si nosotros no estamos dispuestos a darlo todo para hacer el bien al prójimo, el pecado todavía vive en nosotros. Es por ello que nosotros también debemos dar hasta que duela. No es suficiente que digamos "Amo a Dios". Tengo también que amar a mi prójimo. San Juan nos advierte que somos mentirosos si decimos que amamos a Dios y no amamos a nuestro prójimo.
¿Cómo se puede amar a Dios, a quien no se ve, si no amas a tu prójimo a quien puedes ver, puedes tocar, y con quien vives? Por lo tanto, es muy importante entender que amar, para que sea verdadero amor, tiene que doler. Debo estar dispuesto a darlo todo, lo que sea para no hacerle daño a la gente y, de hecho, para hacerle el bien. Esto requiere que yo esté dispuesto a dar hasta que duela. De otro modo, no hay verdadero amor en mi y por ende, en lugar de traer buenas noticias, le traigo injusticia, y no traigo paz a los que están a mi alrededor.
Copyright © Mother Teresa Center



NOTICIAS JUNIORS
ENCUENTRO DE PROFES JEA
www.juniorsmd.org Durante los días 18 y 19 de septiembre el claustro de profesores de Juniors Escola d'Animadors se reunió en la Granja Escuela Mariola de Bocairent para celebrar una convivencia de inicio de curso.
Esta fin de semana sirvió para planificar y organizar el trabajo del claustro de profesores para este nuevo curso que comienza, discutir algunos aspectos, tomar decisiones y proponer nuevas ideas e iniciativas. Pero sobre todo fue un momento de convivencia e intercambio de experiencias entre los profesores.
Además, esta convivencia sirvió para dar la bienvenida a los nuevos profesores que se incorporan a la Escuela y a los profesores de las nuevas sedes territoriales de Alcoy y Xátiva, donde este año se celebrarán cursos de formación básica.
El encuentro finalizó con una eucaristía celebrada por el Consiliario Diocesano Fran Martínez.

ASAMBLEA
www.juniorsmd.org Como todos los años, con el inicio del nuevo curso Juniors celebraremos la Asamblea General. Será los días 3 y 4 de Octubre en Alzira y nos acompañará el Sr. Arzobispo de Valencia Monseñor Don Carlos Osoro.
Además, siguendo la línea de la campaña de animación y formación de este año, en la Asamblea se realizará una mesa redonda con el título " Joventut compromesa amb la societat: una visió cristiana del món". Ya han confirmado su participación en la mesa el Secretario Autonómico de Familia David Calatayud (antiguo educador del centro Juniors de La Alcúdia) Carles Esteve, Ex-Presidente del Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana, Javier Ferrandis responsable del programa de Familia de Cáritas y Adrián Ballester, Director del IVAJ.
En esta ocasión os convocamos a las 18:00 horas en el Colegio La Purísima de Alzira donde crearemos dos "Espais d´Acció", uno dedicado a revisar la figura del consiliario en los centros juniors y a preparar la trobada diocesana de consiliarios prevista en abril del 2010 i otro en el que el Equipo Diocesano de Familias os explicará cuál es el proceso para favorecer la participación de los padres en los centros y tratar de mejorarla a través de una serie de materiales y recomendaciones.
Además, habrá un tercer espacio dirigido a los Secretarios de Formación y Animación de las Zonas para trabajar la propuesta de las Nits Juniors de Vicarías previstas para este curso.

PRESENTES EN EL COV
VALENCIA, 1 OCT. (AVAN).- El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, ha nombrado al sacerdote diocesano Javier Grande como coordinador del nuevo Centro de Orientación Vocacional (COV), que comenzará a funcionar en las próximas semanas en la archidiócesis de Valencia.
El centro ha sido erigido con el objetivo de “crear un ámbito idóneo para el acompañamiento personalizado de jóvenes a partir de los 18 años que, a consecuencia de su seguimiento del Señor, se están planteando su vocación”, según ha explicado a la agencia AVAN el propio coordinador
Junto con Grande, que es rector del Seminario Menor de Xàtiva, monseñor Osoro ha designado, hasta el momento, a otros cuatro sacerdotes como integrantes del COV. Se trata de Jorge Morant y Fernando Enrique Ramón, rector y vicerrector del Seminario Mayor de Moncada, respectivamente; Óscar Benavent, presidente de la comisión diocesana para la Infancia y la Juventud; y Francisco Javier Martínez, consiliario del movimiento diocesano Juniors.
Javier Grande, de 37 años, fue ordenado sacerdote en 1996. Durante sus primeros meses de ministerio sacerdotal ejerció como vicario en las parroquias del Rincón de Ademuz y, tras ello, fue nombrado vicario de la parroquia Asunción de Nuestra Señora de Torrent hasta 2004, cuando fue designado rector del Seminario Menor de Xàtiva. Grande ha mostrado su “gran ilusión” por su nombramiento como director del COV, ya que “es precioso ser testigo cercano de cómo Dios pasa por la vida de las personas”.
El COV, cuya creación fue anunciada por monseñor Osoro el pasado mes de junio, estará ubicado en un edificio que está siendo acondicionado en la actualidad en la calle Caballeros, 29 de Valencia.En la actualidad, el equipo de sacerdotes del Centro ya ha comenzado a “ofrecer respuesta a los sacerdotes que han solicitado el acompañamiento de jóvenes de su parroquia que manifiestan inquietudes vocacionales”.
Para los interesados en participar en el Centro, la entidad ha habilitado, provisionalmente, hasta que se inauguren sus instalaciones, el teléfono 96 228 16 72 y el correo electrónico: javiergrande@pastoralvocacionalvcia.org.



BIBLIOGRAFÍA Y WEBS
Bibliografía y webs de referencia.

Comentarios a las lecturas.
Nueva Biblia de Jerusalén. DDB.
La Biblia Católica para jóvenes. Verbo Divino.
Lectio Divina para cada dia del año. 14. Verbo Divino.

Comentario al salmo
Carlos G. Vallés. Busco tu rostro.
http://www.mercaba.org/DIESDOMINI/T-O/24B/marco_24b.htm : comentario a los salmos (Noel Quesson y Carlos G. Vallés).

Orando con las lecturas de la misa.
http://www.acga.es/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1182&Itemid=26

Hoja para la celebración
Diálogos semanales con Jesús. Libro 4. Verbo Divino.
Misa Dominical. CPL.
http://www.mercaba.org/pagina_javier_leoz.htm

Oraciones.
www.marianistas.org (oraciones)
Comentarios al Evangelio.
http://www.diocesismalaga.es/index.php?mod=evangelio
http://blogs.periodistadigital.com/religiondigital.php/2009/09/10/la-experiencia-de-la-cruz-experiencia-de : comentario de Santiago Agrelo, Arzobispo de Tanger.
http://www.acga.es/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1180&Itemid=26: José Antonio Pagola.

Santos Niños.
Nuevo Año Cristiano. Edibesa.

Carta de D. Carlos Osoro
http://www.archivalencia.org/contenido.php?a=3&pad=81&modulo=91&id=1532&v=41&id_autor=6



Catequesis de Benedicto XVI.
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2009/documents/hf_ben-xvi_aud_20090805_sp.html

Caritas in veritate
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate_sp.html

Centenario del nacimiento de la madre Teresa de Calcuta
http://www.motherteresa.org/Centenary/Spanish/August_sp.html

Noticias juniors
www.juniorsmd.org
Dibujos.
http://cruzblanca.org/hermanoleon/sem/b/to/24/sem24.htm: ofrece más dibujos sobre el evangelio del domingo.
http://www.diocesismalaga.es/index.php?mod=imagenes&id=93 : para cada domingo.

POWERS POINTS PARA MEDITAR LAS LECTURAS DEL DOMINGO.

En http://www.acga.es/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=39&Itemid=26
encontrarás cuatro presentaciones, en ella se incluye el montaje de las benedictinas de Montserrat.

No hay comentarios: